Exp_Len10_Alu

34 Literatura - Teoría literaria Los rasgos de la novela moderna en El Quijote El Quijote se considera el inicio de la novela moderna por algunos rasgos. Parodia. El lenguaje altisonante, arcaizante e hiperbólico se utiliza para caricaturizar el habla de los caballeros. Realidad y fantasía. El Quijote cree que una venta es un castillo y le pide al ventero que lo arme como caballero. Cambio de los símbolos. Unas simples lanzas se convierten en las armas de la caballería, y un corral, en la capilla del castillo. Fe en la realidad. El Quijote aún cree en los valores caballerescos para enfrentar el mundo y sanearlo. Taller de actividades, pág. 274. El humor La novela está narrada desde el humor . Si bien la narrativa picaresca ya se había adentrado en este campo, los personajes, el lenguaje y las situaciones del texto la incluyen en la categoría de parodia , ya que exagera o ridiculiza los rasgos más característicos de la caballería, encarnados en don Quijote. Además, lo hace por medio de la imitación burlona del lenguaje y la técnica de las novelas de caballerías, para llamar la atención sobre su carácter arcaico e idealista. Las complementaciones En la obra, todo actúa como una dualidad de opuestos que se complementa: • El idealismo propiciado por la locura del Quijote, pero a su vez su visión auténtica de la realidad, que le permite criticar y juzgar. • La alternancia de situaciones reales y fantásticas en la narración. • El idealismo del Quijote, el gran caballero , con la sensatez de Sancho, el hombre de pueblo . La evolución de los personajes Cervantes usó el juego de complementaciones para la creación de dos estereotipos (el Quijote como idealista y soñador que persigue hazañas irreales y Sancho como hombre humilde pero astuto a su modo). Ahora bien, estos no se presentan de manera plana, sino que se observa su cambio a lo largo de la obra, como ocurre realmente con la naturaleza humana , que se transforma con el pasar de los años. Así, don Quijote es un hombre lúcido en medio de su locura y Sancho muestra sabiduría, a pesar de su origen social. El significado de los signos La narración transforma el significado de los signos . Cervantes demostró cómo las cosas sufren cambios según las manos en las que se encuentran, el uso que se les da y los ideales que representan. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero Y así, fatigado deste pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual aca- bada, llamó al ventero y, encerrándose con él en la caballeriza, se hincó de rodillas ante él, diciéndole: —No me levantaré jamás de donde estoy, valeroso caballero, fasta que la vuestra cortesía me otorgue un don que pedirle quiero, el cual redundará en alabanza vues- tra y en pro del género humano. El ventero, que vio a su huésped a sus pies y oyó semejantes razones, estaba confu- so mirándole, sin saber qué hacerse ni decirle, y porfiaba con él que se levantase, y jamás quiso, hasta que le hubo de decir que él le otorgaba el don que le pedía. —No esperaba yo menos de la gran magnificencia vuestra, señor mío —respondió don Quijote—; y así, os digo que el don que os he pedido y de vuestra liberalidad me ha sido otorgado es que mañana en aquel día me habéis de armar caballero, y esta noche en la capilla deste vuestro castillo velaré las armas, y mañana, como tengo dicho, se cumplirá lo que tanto deseo, para poder, como se debe ir por todas las cuatro partes del mundo buscando las aventuras, en pro de los menesterosos, como está a cargo de la caballería y de los caballeros andantes, como yo soy, cuyo deseo a semejantes fazañas es inclinado. (...) Prometiole don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba, con toda puntualidad, y así, se dio luego orden como velase las armas en un co- rral grande que a un lado de la venta estaba; y re- cogiéndolas don Quijote todas, las puso sobre una pila que junto a un pozo estaba, y, embrazando su adarga, asió de su lanza, y con gentil continente se comenzó a pasear delante de la pila; y cuando comenzó el paseo comenzaba a cerrar la noche. De Cervantes Saavedra, Miguel. (s. f.). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha . Recuperado de www.cervantesvirtual. com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la- mancha-6/html/.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz