Exp_Len10_Alu
32 Literatura - Teoría literaria El Barroco literario La picaresca conectó el Renacimiento y el Barroco con el cambio del idealismo al realismo. El Barroco fue un estilo artístico que reflejó las contradicciones sociales, en las que en medio de la miseria se añoraban las buenas épocas medievales. Por ello, el contraste es una de sus principales características, ya que el artista busca recoger en una misma obra visiones distintas de un mismo tema. La lírica barroca En la lírica, esa contradicción se reflejó en la creación de dos estilos de poesía . Ambos buscaban lo mismo, romper el equilibrio clásico a partir de formas más reales y complejas, aunque de diferentes maneras. Obsérvalo en los poemas que, uno al otro, se dedican los máximos representantes de cada estilo. Desarrollo de un concepto Recurrencia de metáforas Inclusión de aliteraciones Uso de paradojas y dialogías Alusiones mitológicas Aplicación del hipérbaton Uso de cultismos Conceptismo Culteranismo • Enfatiza en el concepto , casi de manera exagerada y, para expresar las relaciones entre conceptos, recurre a la agudeza y la ironía . • Busca decir mucho con pocas palabras. • Usa la paradoja para plantear dos afirmaciones contradictorias, aunque no absurdas. • Se apoya en la paronomasia , es decir, en el juego entre palabras muy parecidas. • Utiliza elipsis (superposiciones), retruécanos (juegos de palabras con sentido opuesto), dialogías (significante con varios significados), aliteraciones y metáforas . • Refleja un carácter moralista y nacionalista, y propone modelos de conducta mediante la crítica . • Destaca el ingenio del poeta , quien no tiene que recurrir a formas extranjeras ni a neologismos para expresarse. • Enfatiza en los recursos estilísticos: hipérbaton (modificación del orden sintáctico lógico) y aliteraciones (repetición de sonidos semejantes). • Recurre a la exageración de las formas y de las figuras literarias y poéticas. Ejemplo de ello es el encadenamientos de metáforas . • Alude a figuras y símbolos de la mitología , por lo cual su público es culto, pues debe conocerlos previamente. • Incluye cultismos (palabras que pasaron del latín al español sin mayores cambios) y neologismos . • Busca más el juego de las palabras en los versos que una profundidad de contenido. • Alude al estímulo de los sentidos por medio de la luz, el color y el sonido. A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. De Quevedo, Francisco. (s. f.). A una nariz . Recuperado de http:// ciudadseva.com/texto/a-una-nariz/. A don Francisco de Quevedo Anacreonte español, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope. ¿No imitaréis al terenciano Lope, que al de Belerofonte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier greguesco luego. De Góngora y Argote, Luis. (s. f.). A don Francisco de Quevedo . Recuperado de https://goo.gl/sZ9NbJ.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz