Exp_Len10_Alu

31 Literatura - Teoría literaria La narrativa picaresca Durante el Renacimiento, España se consideró el centro del mundo debido a su expansión imperialista. Pero las riquezas que dejaban las conquistas solo favore- cían a la monarquía y a los aventureros , quienes las utilizaban en nuevas guerras de conquista. El pueblo , olvidado por su gobernante, sufría hambre y miseria . Frente a esta situación, los súbditos no tenían interés en conocer los resultados de las batallas ni en leer sobre mundos imaginarios, donde los caballeros y las damiselas vivían sin dificultades. Así, la novela de caballerías cayó en desuso y surgió una nueva tendencia, más relacionada con la realidad: la picaresca . Lazarillo de Tormes. Lázaro es un nombre simbólico: resucita al sobrevivir a cada amo; Tormes es el nombre del río donde nació. Realidad social. El pícaro siente hambre y nadie se apiada de él. Crítica social. Su amo, el escudero, no tiene para comer, pero mantiene las apariencias. Sarcasmo. Compara la muerte con la casa del escudero, pues allí ni se come ni se bebe. Lazarillo de Tormes Anónimo El autor se mantuvo en el anonimato, para evitar problemas con la monarquía debido a la denuncia social hecha en el texto. La palabra picaresca proviene de picar , ir de un lado a otro para ganarse la vida. También, se refiere a los picardos, franceses de la región de Picardía, quienes llegaron a España para viajar a América, pero se quedaron delinquiendo o mendigando. ¿Por qué crees que a las travesuras infantiles se les llama picardías? Vocabulario académico La picaresca Para comprender. ¿Cuál es la crítica social que hacen las obras de la picaresca? Respuesta al final del libro. Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le acaeció con él (...) Andando así discurriendo de puerta en puerta, con harto poco remedio, porque ya la caridad se subió al cielo, topome Dios con un escudero que iba por la calle, con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden. Mirome, y yo a él, y díjome: —Muchacho, ¿buscas amo? (...) —Pues vente tras mí —me respondió—, que Dios te ha hecho merced en topar conmigo; alguna buena oración rezaste hoy. (...) Estando así, díjome: —Tú, mozo, ¿has comido? —No, señor —dije yo—, que aún no eran dadas las ocho cuando con Vuestra Merced encontré. —Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y, cuando así como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy así. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos. (...) Dejo el camino que llevaba, y hendí por medio de la gente, y vuelvo por la calle aba- jo a todo el más correr que pude para mi casa. Y entrando en ella, cierro a grande priesa, invocando el auxilio y favor de mi amo, abrazándome de él, que me venga a ayudar y a defender la entrada. (...) —¡Oh señor —dije yo—, acuda aquí, que nos traen acá un muerto! (...) —Aquí arriba lo encontré y venía diciendo su mujer: «Marido y señor mío, ¿adónde os llevan? ¡A la casa lóbrega y oscura, a la casa triste y desdichada, a la casa donde nunca comen ni beben!». Acá, señor, nos le traen. Anónimo. (s. f.). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades . Recuperado de www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y- adversidades--0/html/fedb2f54-82b1-11df-acc7-002185ce6064.html. El relato es narrado de forma autobiográfica y realista , con tono burlesco y sarcástico . Critica a los personajes que creen tener privilegios (caballeros, clérigos, etc.) y relata las estrategias del pueblo para salir adelante y mantener las apariencias . Narra historias sobre las personas del común que buscaban sobrevivir, cuyos actos se justificaban en Dios. El pícaro es el personaje principal, un antihéroe cuya lucha se da en calles, plazas, parques, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz