Exp_Len10_Alu

30 Literatura - Teoría literaria La narrativa de caballerías Durante el siglo XVI, surgieron las novelas de caballerías como tema de lectura de la nobleza y el clero. Estas retomaban estos aspectos de la temática medieval : • La lucha por el honor • El ejercicio individual de la justicia • El amor cortés • El héroe caballeresco y aventurero • La idealización de la mujer • La defensa del cristianismo Sin embargo, se diferenciaron de la literatura del Medioevo en los escenarios donde se desarrollaban los hechos y en las hazañas que los caballeros empren- dían. Estos correspondían a lugares maravillosos , habitados por personajes fan- tásticos (gigantes, monstruos, magos, etc.), y a acciones heroicas con un fuerte componente sobrenatural, que implicaba tener valores extraordinarios. Esta variación que se presentó en el Renacimiento se debió a que durante esta época proliferaron las expediciones de descubrimiento y conquista de otras tie- rras. Los escritores estuvieron interesados en plasmar en sus obras aquello que imaginaban sobre esos mundos exóticos . Muchas veces, se apoyaron en lo que relataban las crónicas de los conquistadores quienes, por supuesto, engrande- cían sus acciones, narrando cómo luchaban contra los salvajes monstruosos (los nativos) y cómo dominaban los paisajes agrestes (las tierras descubiertas). Amadís de Gaula Partido Amadís de Urganda la Desconocida con mucho placer de su ánimo en haber sabido que aquel que hiciera caballero era su hermano, y porque creía ser presto donde su señora era, que aunque la no viese le sería gran consuelo ver el lugar donde estaba, anduvo tanto contra aquella parte por una floresta sin que poblado hallase, que en ella le anocheció y en cabo de una pieza vio lejos un fuego que sobre los árboles parecía y fue contra allá pensando hallar aposentamiento. Entonces, desviándose del camino anduvo hasta que llegó a una hermosa fortaleza que en una torre de ella parecía por las fenestras aquellas lumbres que de candelas eran, y oyó voces de hombres y mujeres que cantaban y hacían alegrías.Y llamó a la puerta, mas no le oyeron, y dende a poco los de la torre miraron por entre las almenas y viéronle que llamaba. Y díjole un caballero: —¿Quién sois que a tal hora llamáis? Él dijo: —Señor, soy un caballero extraño. —Así parece —dijo el del muro—, que sois extraño que dejáis de andar de día y an- dáis de noche, mas creo que lo hacéis por no haber razón de os combatir que ahora no hallaréis sino diablos. Amadís le dijo: —Si en vos algún bien hubiese, algunas veces veríais andar de noche a los que menos hacer no pueden. —Ahora os id —dijo el caballero— que no entraréis acá. —Así me ayude Dios —dijo Amadís—, yo cuido que no querríais hombre que algo valiese en vuestra com- pañía. Pero querría antes que me vaya saber cómo habéis nombre. —Yo te lo diré —dijo él— con tal que cuando me ha- llares te combatas conmigo. (...) Rodríguez de Montalvo, Garci. (s. f.). Amadís de Gaula . Recuperado de www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/amadis.pdf. Personajes y lugares fantásticos. Alusión a una bruja de la que se libera Amadís y a los diablos que rondan la floresta por donde camina. Caballero aventurero. Amadís no teme tomar camino de noche para ver pronto a su amada. Idealización femenina. Amadís se imagina a su amada, a pesar de que aún no la conoce, ni ella a él. Hombre cristiano. Es un caballero creyente, que cuenta con la protección de Dios. Lucha por el honor. Amadís promete un combate contra el caballero que lo humilló al no darle posada en el castillo. Comparar ¿En qué se parecen y diferencian los cantares de gesta del Medioevo y las novelas de caballerías del Renacimiento? Herramientas para aprender

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz