Exp_Len10_Alu

29 Literatura - Teoría literaria El Renacimiento literario La lírica renacentista La época del Renacimiento literario inicia con la lírica, la cual fue ampliamente influenciada por los poetas italianos del momento. Esta poesía se enfoca en el amor , el cual no solo se refleja en el tono amoroso y apasionado , que no era bien visto durante la Edad Media, sino también en la pasión expresada en su conteni- do. Con esta constante, surgieron dos tipos de poesía: Poesía amorosa Poesía mística Juan Boscán Almogaver (1500-1543) fue el primero en escribir en castellano y en sonetos al estilo del poeta italiano Petrarca. Sin embargo, es a su discípulo toledano Garcilaso de la Vega (1501-1536) a quien se le atribuye la renovación de la lírica española, pues popularizó el soneto . Los poemas de Garcilaso son de tema amoroso , y en ellos recurre a imágenes y referentes de la poesía clásica . Se especializó en la versificación en endecasílabos . A pesar de que murió muy joven, Garcilaso dejó sonetos, canciones, ensayos epistolares, elegías y églogas . Estas últimas eran poemas en los que un pastor enamorado se quejaba por el rechazo de su amada. En ellas, la naturaleza acompañaba el sentimiento y se presentaba como un locus amoenus , es decir, un lugar idílico para el amor. Fue un tipo de poesía religiosa que expresaba el amor a Dios como una experiencia muy personal. La mística era un tipo especial de vivencia religiosa mediante el ascetismo , que consistía en una vida de sacrificios, alejada de los placeres mundanos y de lo profano. Involucraba tres estados de perfección espiritual: uno purgativo de las pasiones desordenadas, otro iluminativo , que permite comprender las realidades espirituales, y otro unitivo , donde el alma pura se une en matrimonio místico con Dios. Los principales representantes de esta corriente fueron Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. Égloga II En medio del invierno está templada el agua dulce desta clara fuente, y en el verano más que nieve helada. ¡Oh claras ondas, cómo veo presente, en viéndoos, la memoria d’aquel día de que el alma temblar y arder se siente! (...) ¿A quién pudiera igual tormento darse, que con lo que descansa otro afligido venga mi corazón a atormentarse? (...) ¡Oh hermosura sobre’l ser humano, oh claros ojos, oh cabellos d’oro, oh cuello de marfil, oh blanca mano!, ¿cómo puede ora ser qu’en triste lloro se convertiese tan alegre vida y en tal pobreza todo mi tesoro? (...) De la Vega, Garcilaso. (s. f. ). Égloga II . Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/egloga-ii/. Ya toda me entregué y di... Ya toda me entregué y di, y de tal suerte he trocado, que mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado. Cuando el dulce Cazador me tiró y dejó herida, en los brazos del amor mi alma quedó rendida; y, cobrando nueva vida, de tal manera he trocado, que mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado. (...) Santa Teresa de Ávila. (s. f.). Poemas . Recuperado de http://ciudadseva.com/ texto/ya-toda-me-entregue-y-di/. Para comprender. ¿Cómo se evidencia el amor en la poesía mística del Renaci- miento literario español? Respuesta al final del libro. Tono amoroso y sensual Égloga o poema de amor pastoril Locus amoenus Perfección femenina en la poesía clásica Vivencia ascética y de iluminación Camino unitivo Teresa de Cepeda y Ahumada (Ávila, 1515 – Alba de Tormes, 1582) Conocida como santa Teresa de Ávila, por su lugar de origen, o como santa Teresa de Jesús, por su entrega total a él, la cual quedó plasmada en sus escritos místicos. Fundó la orden de las Carmelitas Descalzas. Un soneto es un poema de catorce versos de once sílabas cada uno, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos, regularmente de rima consonante. Busca un soneto en Internet y señala en él las características mencionadas. Vocabulario académico Taller de actividades, pág. 273.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz