Exp_Len10_Alu

28 Literatura - Teoría literaria Acto I Celestina. (...) Has de saber, Pármeno, que Calisto anda de amor quejoso. Y no lo juzgues por eso por flaco, que el amor impervio todas las cosas vence, y sabe, si no sabes, que dos conclusiones son verdaderas. La primera, que es forzoso el hombre amar a la mujer, y la mujer al hombre. La segunda, que el que verdade- ramente ama es necesario que se turbe con la dulzura del soberano deleite, que por el Hacedor de las cosas fue puesto porque el linaje de los hombres se per- petuase, sin lo cual perecería. Y no solo en la humana especie, mas en los peces, en las bestias, en las aves, en las repti- lias. (...) Acto X Melibea. (...) ¡Oh mi fiel criada Lucrecia! ¿Qué dirás de mí? ¿Qué pensarás de mi seso, cuando me veas publicar lo que a ti jamás he querido descubrir? ¡Cómo te espantarás del rompimiento de mi honestidad y vergüenza, que siempre, como encerrada doncella, acostumbré tener! (...) ¡Oh soberano Dios! A ti, que to- dos los atribulados llaman, los apasiona- dos piden remedio, los llagados medici- na. A ti, que los cielos, mar, tierra con los infernales centros obedecen; a ti, el cual todas las cosas a los hombres sojuzgas- te, humildemente suplico des a mi heri- do corazón sufrimiento y paciencia con que mi terrible pasión pueda disimular. No se desdore aquella hoja de castidad que tengo asentada sobre este amoroso deseo, publicando ser otro mi dolor que no el que me atormenta. (...) Acto XII Melibea. Señor Calisto (...) Y viniese a este lugar y tiempo, donde te suplico or- denes y dispongas de mi persona según quieras. Las puertas impiden nuestro gozo, las cuales yo maldigo y sus fuertes cerrojos, y mis flacas fuerzas, que ni tú estarías quejoso ni yo descontenta. Calisto. ¿Cómo, señora mía? ¿Y mandas que consienta a un palo impedir nuestro gozo? Nunca yo pensé que, demás de tu voluntad, lo pudiera cosa estorbar. ¡Oh molestas y enojosas puertas!, ruego a Dios que tal fuego os abrase como a mí da guerra, que con la tercia parte seríais en un punto quemadas. Pues, por Dios, señora mía, permite que llame a mis criados para que las quiebren. De Rojas, Fernando. (1999). La Celestina . Barcelona: Folio S. A. Las características de la obra Por la influencia humanista y su novedad tragicómica, La Celestina presenta unas características particulares. Variedad de tipos humanos. Hay personajes de diversos estilos: pícaros, piadosos, paganos, ambiciosos, ingenuos, moralistas, etc. Conocimiento de la naturaleza humana. Celestina se vale de las pasiones, los engaños y los miedos de las personas para alcanzar sus objetivos. Liberación femenina. Melibea desobedece a sus padres y Celestina se gana la vida a pulso. Ruptura con esquemas medievales. Calisto cae en las redes del amor carnal y obsesivo. Entre lo piadoso y lo pagano. Aunque Dios es importante en las costumbres, se recurre a la hechicería. Asimismo, importa la honra, pero triunfa la tentación. Características de La Celestina Variedad de la tipología humana Personajes con virtudes y defectos. Protagonista que encarna y conoce la naturaleza humana. Ella, pese al origen de su nombre (celeste), es mundana y ambiciosa. Rompimiento con los esquemas medievales Las mujeres no dependen de los hombres. Los hombres ya no son los caballeros que representan el amor cortés. Ausencia de acción divina Todo es consecuencia de las acciones humanas. Los personajes populares determinan la situación de los protagonistas y no el destino. Reflejo de la mezcla de lo pagano y lo profano Se relata un amor ilegítimo entre los protagonistas, apoyado por las clases populares, pero que en la nobleza es considerado pecado debido a las imposiciones sociales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz