Exp_Len10_Alu

27 Literatura - Teoría literaria La Celestina : expresión del humanismo El humanismo se alejó del teocentrismo del Medioevo y tomó al ser humano como el centro de su interés y conocimiento. Esto llevó a los humanistas a acer- carse a la literatura grecorromana, que incluía obras del teatro trágico y cómico. En este contexto, surgió Fernando de Rojas , quien innovó a partir de esos dos subgéneros teatrales y escribió la Tragicomedia de Calisto y Melibea , obra más conocida en el mundo literario como La Celestina , quien es su protagonista. En tanto tragicomedia, mezcla personajes y situaciones de la alta nobleza (reyes, nobles y héroes), con los personajes populares y las situaciones del bajo mundo (criados, pícaros y bandidos). Esa mezcla de lo noble y lo popular refleja la agita- ción social que se vivió en España hacia finales de la Edad Media. A pesar de que la obra está escrita en forma de diálogo , su larga extensión per- mite pensar que no fue creada para ser representada teatralmente, sino para ser leída de manera narrativa. Dado que el énfasis estaba ahora en el ser humano, la obra cambia los aspectos divinos, religiosos y moralizantes del Medioevo por acciones terrenales y muy humanas, en las que, lejos de la perfección cristiana, los personajes se debaten entre el misticismo religioso y la sensualidad pagana . Por ello, La Celestina es una obra considerada una expresión del humanismo que proliferó en la época y que sirvió como puente entre la literatura de la Edad Media y la Renacentista. Para comprender. ¿Qué elementos representativos de la esencia humana se ob- servan en La Celestina ? Respuesta al final del libro. El argumento La Celestina cuenta la historia de Calisto, un joven de la nobleza, apuesto e inge- nioso, quien persiguiendo un halcón llega a la huerta de una doncella, Melibea, de quien queda locamente enamorado. Sin embargo, ella lo rechaza y él, acon- sejado por uno de sus criados, recurre a una vieja hechicera para que le ayude a lograr su amor. Mediante artimañas, la alcahueta consigue que Melibea se enamore de Calisto. Pero llega la fatalidad: Calisto acude adonde Melibea a una visita nocturna y clandestina, y cae de la escalera cuando huye por temor a ser descubierto y muere. La joven, presa de la desdicha, se suicida por amor, saltan- do desde lo alto de una torre. Sus padres la lloran. Los criados, mientras tanto, asesinan a Celestina porque ella no quiso compartir una cadena que recibió como recompensa por haber unido a los amantes, y son procesados por el delito. Acto XIV Calisto. Ya quiere amanecer. ¿Qué es esto? No parece que ha una hora que esta- mos aquí y da el reloj las tres. Melibea. Señor, por Dios, pues ya todo queda por ti, pues soy tu dueña, pues ya no puedes negar mi amor, no me niegues tu vista, mas, las noches que ordenares sea tu venida por este secreto lugar, a la misma hora, porque siempre te espe- re apercibida del gozo con que quedo, esperando las venideras noches. Y por el presente, vete con Dios, que no serás visto, que hace muy oscuro, ni yo en casa sentida, que aún no amanece. Calisto. Mozos, poned la escala. Sosia. Señor, vesla aquí. Baja. Melibea. Lucrecia, vente acá, que estoy sola. Aquel señor mío es ido. Conmigo deja su corazón; consigo lleva el mío. ¿Hasnos oído? (...) De Rojas, Fernando. (1999). La Celestina . Barcelona: Folio S. A. Fernando de Rojas (Puebla de Montalbán, 1465 – Talavera, 1541) Abogado y alcalde de Talavera, fue descendiente del hidalgo Fernando de Rojas y parte de una familia de judíos conversos. Por ello, quiso adentrarse en el mundo de las tradiciones paganas y amorosas, y dejarlas por escrito en La Celestina . Diálogos entre personajes. Personajes de alta alcurnia: los amantes. Personajes del pueblo: los criados. Dualidad entre lo piadoso (encomendarse a Dios) y lo pagano (entregarse a un amante a escondidas).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz