Exp_Len10_Alu

26 El Siglo de Oro español En España, el Siglo de Oro no corresponde a cien años exactos. Si bien este periodo abarca el siglo XVI y parte del XVII , se le denominó así porque fue un tiempo prolífico a nivel artístico. Esto fue posible cuando se superó el oscurantismo que había predominado en el Medioevo, época en que la Iglesia y la religión católica dominaron todos los ámbitos sociales, incluso los culturales y artísticos, y se reprimió el conocimiento del mundo antiguo. Este siglo dorado abarcó los periodos monárquicos de Carlos I y los tres Felipes (II, III y IV). Es preciso recordar que Carlos I de España fue más conocido como Carlos V de Alemania , y que bajo su gobierno se consolidó todo un imperio que se extendió por Castilla, Aragón, el Franco Condado, Flandes, Austria y el Imperio germánico. Este gran poder le permitió expandirse aún más por otros territorios conquistados de Europa y las recién descubiertas tierras de América. Toda esta situación de expansión territorial llevó a una expansión cultural debido al intercambio de lenguas, tradiciones, ideologías y corrientes artísticas que se producía dentro del imperio. Esto permitió que a nivel literario florecieran nuevos géneros, autores y obras maestras. La producción literaria de este momento puede dividirse, según sus característi- cas, en dos etapas: el Renacimiento y el Barroco literarios. Tiziano. Retrato ecuestre de Carlos V . Óleo sobre lienzo. 1548. Museo del Prado, Madrid, España. 2 Tema El dorado se asocia a lo mejor: una medalla de oro para el ganador, las bodas de oro para una pareja que lleva 50 años unida, o los “años do- rados” para una buena etapa. ¿Qué será Siglo de Oro de la literatura? La literatura del Renacimiento y del Barroco Saberes previos Literatura Establecer causas ¿Qué hechos hicieron posible que en España se presentara un periodo conocido como Siglo de Oro, que abarcó las artes y la literatura? Herramientas para aprender El Siglo de Oro literario Pero, primero, no puede desconocerse el antecedente que estos textos tuvieron en la tragicomedia más famosa de la historia: La Celestina . Renacimiento Corresponde a los periodos de gobierno de Carlos V y Felipe II de España. Por ello, sus textos reflejan el auge del Imperio y la opulencia de la nobleza , pero también su entrada en crisis debido al contraste que existía con la miseria del pueblo . Textos característicos • Lírica amorosa y mística • Narrativa de caballerías • Narrativa picaresca Barroco Corresponde a los periodos de gobierno de Felipe III y IV de España. Por ello, sus textos reflejan un momento de agitación y extremismo religioso con la Contrarreforma y la derrota de la Armada Invencible, una flota naval que España envió a la guerra contra Inglaterra. Textos característicos • Lírica conceptista y culteranista • Novela moderna • Teatro de comedias y entremeses

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz