Exp_Len10_Alu
25 a. b. c. Prepara tu prueba Saber 4. Une cada color con el aspecto de la literatura española del Medioevo que ejemplifica. • Tiene un alto contenido moralizante, es decir, busca dejar una lección sobre la forma correcta de actuar. • Refleja el gran peso que la religión católica tenía en la sociedad de la época. • Relata cómo los piadosos y creyentes son recompensados con milagros. Lectura crítica 5. Lee el texto y responde las preguntas. La huida de don Rodrigo Las huestes de don Rodrigo desmayaban y huían, cuando en la octava batalla sus enemigos vencían. Rodrigo deja sus tiendas y del real se salía; solo va el desventurado, que no lleva compañía; el caballo de cansado, ya mudar no se podía; camina por donde quiere, que no le estorba la vía. (...) Subióse encima de un cerro, el más alto que veía; dende allí mira su gente, cómo iba de vencida; de allí mira sus banderas y estandartes que tenía, cómo están todos pisados, que la tierra los cubría. (...) Robledo, Felipe. (Comp.). (2000). Romancero español . Bogotá: Norma. a. Este texto cuenta una historia. ¿Lo clasificarías como una narración o como un poema narrativo? ¿Por qué? ____________________________________________ ____________________________________________________________________ b. Un poeta quiere convertir este texto en un cantar de gesta. ¿Crees que don Rodri- go cumple las condiciones del héroe épico? Justifica tu respuesta. ____________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ c. Según su rima, ¿a qué tipo lírico corresponde este texto? ____________________ 6. ¿Qué diferencias temáticas tiene este texto con el de la página anterior? Según esto, marca el mester al que pertenece. a. Clerecía b. Juglaría Creatividad 7. Imagina que eres un caballero medieval que conquistará a una dama con unos ver- sos. Escribe una estrofa de cuatro versos, que exprese el amor cortés característico de la época. _________________________________ __________________________________ _________________________________ __________________________________ 8. Los temas literarios del Medioevo en España estaban ampliamente influenciados por la religión católica y por los valores de la caballería. Por eso, sin importar si abordaban temas religiosos o populares, siempre tenían una intención A. histórica. B. juglaresca. C. moralizante. D. piadosa. Semántico. Contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz