Exp_Len10_Alu
21 Literatura - Teoría literaria Observa en el fragmento las características mencionadas anteriormente. Cantar de Mio Cid [33] Ya han acampado los moros, sus tiendas allí las plantan; sus fuerzas iban creciendo, muchas gentes hay juntadas. Centinelas avanzados de los moros se destacan y armados hasta los dientes de día y de noche andan. Muchos son los centinelas y mucha la hueste armada. A Mio Cid y los suyos ya les han cortado el agua, las mesnadas de Ruy Díaz salir quieren a batalla, el que en buena hora nació muy firme se lo vedaba. Tuvieron así cercado al Cid más de tres semanas. [34] Al cabo de tres semanas cuando la cuarta va a entrar, Mio Cid de sus guerreros consejo quiere tomar: “El agua nos la han quitado, puede faltarnos el pan y escaparnos por la noche no nos lo consentirán. Muy grandes sus fuerzas son para con ellos luchar, decidme vos, caballeros, qué es lo que hacerse podrá”. Habla el primero Minaya, caballero de fiar: “De Castilla la gentil nos desterraron acá, si no luchamos con moros no tendremos nuestro pan. Seiscientos somos nosotros y aún creo que algunos más, no nos queda otro remedio, por Dios que en el cielo está: en cuanto amanezca el día vayámoslos a atacar”. Díjole el Campeador: “Así quería oír hablar ya sabía yo, Minaya, que os habríais de honrar”. A los moros y a las moras afuera los manda echar para que el intento suyo no lo vayan a contar. Por el día y por la noche se empiezan a preparar. Otro día de mañana cuando el sol quiere apuntar, armado está Mio Cid y aquellos que con él van. El Campeador habló lo que ahora me oiréis contar: “Todos nos saldremos fuera, ninguno aquí quedará, tan solo estos dos peones que la puerta han de guardar. Si morimos en el campo al castillo nos traerán, si ganamos la batalla gran botín nos tocará. Fragmentos de Anónimo. (s. f.). Cantar de Mio Cid . Versión en castellano moderno. Recuperado de https://goo.gl/Qkxynj. La poesía moralizante En su colección de poemas compilada en el Libro de buen amor , Juan Ruiz trata temas de forma divertida e irónica y hace recomendaciones morales sobre ellos. Valor histórico. Se describen las estrategias y angustias de una de las batallas de la reconquista española en territorio moro. El caballero medieval. Se observan todas las características de los caballeros que van a la guerra, exaltando la valentía. Figuras literarias. Epíteto del Cid Campeador, en agradecimiento por su existencia y lucha por la expulsión del islam del territorio. Juan Ruiz (Alcalá de Henares, 1283 – Madrid, 1350) Arcipreste de Hita, también fue clérigo de alto cargo. Estuvo preso, tiempo durante el cual se cree que escribió parte del Libro de buen amor . Taller de actividades, pág. 272. Consejos que dio el Dios Amor al arcipreste Enseñanza moralizante con estilo didáctico Si quisieres amar dueñas u cualquier otra mujer, muchas cosas habrás primero de aprender; para que ella te quiera en amor acoger, sabe primeramente la mujer escoger. (...) Descripción de la amada con ironía y doble sentido Busca mujer de talla, de cabeza pequeña; cabellos amarillos, tampoco como leña; las cejas apartadas, luengas, altas, en peña; ancheta de caderas; esta es talla de dueña. (...) Fragmentos de Ruiz, Juan. (2001). Libro de buen amor . Barcelona: Crítica.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz