Exp_Len10_Alu

20 Literatura - Teoría literaria Los cantares de gesta: el caso del Cantar de Mio Cid Los cantares de gesta son poemas épicos que, en verso , narran la vida de per- sonajes heroicos. Sus historias eran de conocimiento popular gracias a la labor que realizaban los juglares. El cantar de gesta más reconocido del Medioevo español es el de Mio Cid , no solo por su hazaña épica de enfrentarse y derrotar a los moros musulmanes, sino también porque su escritura, hacia el año 1140, fue casi contemporánea a las vivencias de Rodrigo Díaz de Vivar, su protagonista, quien murió en 1099. Sus tres partes El texto se divide en tres partes o cantares. El cantar del destierro El cantar de las bodas El cantar de la afrenta de Corpes El Cid es desterrado por el rey y sale de Vivar. Llega a Burgos, donde nadie lo apoya. Se dirige al monasterio de Carteña, donde se encuentran sus hijas y su esposa, para despedirse de ellas. Luego, cruza la frontera con el territorio moro y en la villa de Castejón lucha contra los infieles y los vence. Reclama su botín, destina una parte para el rey y continúa su camino hacia Barcelona, donde también derrota al conde. En Sevilla, el Cid vence al rey moro y adquiere otro botín. Al enviárselo al rey cristiano, este le permite reencontrarse con su familia. Como la ciudad es sitiada por el rey musulmán marroquí, el Cid debe luchar contra él. Tras la victoria, le envía un nuevo presente a Alfonso VI. Los infantes de Carrión, populares por su cobardía, piden la mano de las hijas del Cid. El rey interviene para que este acepte. Los infantes de Carrión, en represalia por las burlas debido a su cobardía, azotan, golpean y dejan abandonadas a sus mujeres en el robledal de Corpes. El Cid campeador pide justicia ante las Cortes de Toledo, donde se enfrentan a duelo y el Cid y sus guerreros terminan vencedores. Posteriormente, sus hijas contraen nupcias con los infantes de Navarra y Aragón. Sus características Algunos académicos consideran que el Cantar de Mio Cid es un texto de alto va- lor histórico , pues alude a hechos y personajes atestiguados históricamente. Sin embargo, otros dicen que son más los hechos ficticios y maravillosos narrados para engrandecer las hazañas del Cid que los que tienen certeza histórica. La descripción detallada de hechos, lugares, costumbres y modos de vida, hacen de la obra una buena aproximación al estilo de vida medieval en España. Su protagonista actúa como héroe de la narración épica. Por eso, no es un per- sonaje del pueblo sino un caballero . El papel de los caballeros medievales era entrenarse en el oficio de armas para participar en la guerra, convocados por el rey, de la cual obtenían jugosos botines, traducidos en riquezas. Por ello, el caballero debía: • Ser muy equilibrado y recto, tanto física como psicológicamente. • Demostrar suficientes valores, principalmente el honor y el amor cortés , que era un amor puro y no lascivo, sino refinado, correcto y generoso. • Tener un puesto de alcurnia en la sociedad noble de la época. La estructura del poema es de versificación irregular, pues tiene versos desde diez hasta veinte sílabas, divididas en dos hemistiquios (partes). Los versos agru- pados tratan una misma idea. Este poema épico utiliza las figuras literarias conocidas como epíteto y pleonas- mo. El epíteto consiste en asignarle a un personaje o lugar un “apodo” que lo engrandece o ennoblece. Por ejemplo, Rodrigo Díaz de Vivar fue exaltado al ser llamado “el bueno de Vivar”. El pleonasmo consiste en recurrir a redundancias para intensificar la expresión emotiva; por ejemplo, “llorando de los ojos”. Para comprender. Según sus características, ¿por qué el Cantar de Mio Cid es un ejemplo de cantar de gesta español del Medioevo? Respuesta al final del libro. Lo épico se refiere a la poesía que narra las hazañas de los héroes y los hechos grandiosos que los rodean. ¿Qué quiere decir “hicimos un esfuerzo épico”? Vocabulario académico Describir un elemento ¿Cómo imaginas que era un caballero de la época medieval en España? Descríbelo física y psicológicamente. Herramientas para aprender Hyatt, Anna. Rodrigo Díaz de Vivar . 1930. Parque Balboa, San Diego, Estados Unidos. meunierd / Shutterstock.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz