Exp_Len10_Alu
19 Literatura - Teoría literaria Los romances La lírica española medieval de juglaría también incluye los romances , que son poemas narrativos que relatan una historia, como lo hacen los textos en prosa, y que recurren a una misma rima asonante en los versos pares. Estos también variaban, como parte de la tradición oral de los pueblos, y se agruparon en libros conocidos como romanceros . Su composición se presta para que sean cantados y recitados junto con un acom- pañamiento musical. Para captar el interés popular, las historias moralizantes, religiosas y épicas cantadas se mezclaban con escenarios y hechos fantásticos y maravillosos que sorprendían a los oyentes y, posteriormente, a los lectores. Pero los romances no solo entretenían a la población; también, servían como informativo de lo que ocurría en los reinos o como propaganda de los mensajes que reyes y nobles querían transmitirles a sus súbditos, como el triunfo en las batallas, la confianza en la religión, etc. Existen cuatro clases de romances. Observa las características anteriores en ellos. Poemas narrativos. Todos los romances cuentan alguna historia. Rima. La rima asonante se repite en todos los versos pares. Componente fantástico. Hechos sobrenaturales que se mezclan con la realidad. Contenido informativo. Hechos importantes para la población. Históricos Narran episodios de la historia del momento, como negociaciones, guerras, nacimientos, bodas, etc., re- levantes para el curso del gobierno y de los territorios. Romance de la muerte del príncipe don Juan Villanueva, Villanueva, ¿qué se cuenta por España? La muerte del rey don Juan que está malito en la cama; siete doctores le curan de los mejores de España: unos le curan con vino, otros le curan con agua, otros por no darle pena dicen que su mal no es nada. Fronterizos (cristianos) / Moriscos (árabes) Cuentan hechos relacionados con la retoma de los terri- torios musulmanes de Granada por los Reyes Católicos. Según quién los escribió, son fronterizos o moriscos. Romance de Abenámar (...) “Yo te agradezco, Abenámar, aquesa tu cortesía. ¿Qué castillos son aquellos? ¡Altos son y relucían!”. “El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita; los otros los Alixares, labrados a maravilla. El moro que las labraba cien doblas ganaba al día (...) Novelescos Se derivan de las leyendas y cantos épicos, y pueden tratar diferentes asuntos. Romance de la dama y el pastor Estase la gentil dama paseando en su vergel, los pies tenía descalzos que era maravilla ver; hablárame desde lejos, no le quise responder. Respondile con gran saña: “¿Qué mandáis, gentil mujer?” Con una voz amorosa comenzó de responder: (...) Líricos Se enfocan en los elementos poéticos y del lenguaje, más que en el contenido épico o heroico. Romance de Rosaflorida En Castilla está un castillo que se llama Rocafrida; al castillo llaman Roca y a la fonte llaman Frida. El pie tenía de oro y almenas de plata fina; entre almena y almena está una piedra zafira; tanto relumbra de noche como el sol a mediodía. Fragmentos de Robledo, Juan Felipe. (Comp.). (2000). Romancero español . Bogotá: Norma.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz