Exp_Len10_Alu

18 Literatura - Teoría literaria Los temas heroicos El mester de clerecía también recoge historias populares, aunque siempre con la intención de aleccionar al pueblo o de engrandecer las virtudes morales y piado- sas del líder, especialmente si se trata de uno que defiende la cristiandad . Esto se observa en el Libro de Alexandre , que narra las hazañas de Alejandro Magno. Lee estas estrofas traducidas al español, que no conservan la métrica original. Libro de Alexandre [2506] Midió la superficie de toda África, y determinó por dónde sería más fácil la entrada: enseguida vio que tenía mejor paso a través de Siria, pues tenía gran salida y amplia entrada. [2509] Asia es el cuerpo, en mi opinión; Sol y Luna, los ojos, que nacen en Oriente; los brazos son la cruz del señor Jesucristo, que fue muerto en Asia para salvación de la humanidad. [2510] La pierna que baja desde el costado izquierdo es el reino de África, representado por ella. Por entero la mandan moros, un pueblo renegado, que ora a Mahoma, un traidor probado. Casas, Juan. (Ed.). (2014). Libro de Alexandre . Madrid: RAE. Recuperado de https://goo.gl/h64sFi. Para comprender. ¿Por qué puede afirmarse que los mesteres de clerecía siem- pre tienen un componente religioso? Respuesta al final del libro. El mester de juglaría Este mester era menos culto y más popular , por lo cual buscaba divertir a las cortes y al pueblo. Los juglares transmitían oralmente los textos que, al pasar de boca en boca, se modificaban. Como la idea general se mantenía pero las palabras variaban , estos textos no tenían una métrica definida. Tampoco era ne- cesario, pues se recopilaron después de cuando fueron cantados. Ejemplos son los villancicos, cancioneros, romances, cantares de gesta y poemas moralizantes. Los villancicos y los cancioneros Alejandro Magno formó un imperio en Grecia, al liberarla de los persas. Exaltación del ingenio y la valentía de Alejandro para liberar África y Asia. Alejandro es el ejemplo cristiano a seguir en la lucha contra el islamismo. Villancicos Canciones profanas, influenciadas por composiciones de origen mozárabe. Al alba venid Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más quería, venid al alba del día. Al alba venid, buen amigo, al alba venid. Amigo el que yo más amaba, venid a la luz del alba. Al alba venid, buen amigo, al alba venid. (...) Anónimo. (s. f.). Villancico medieval . Recuperado de www.poesi.as/roman003.htm. Cancioneros Libros que reunían poemas de uno o más autores, que se cantaban con música. Cancionero de Baena Amor, pues que me libraste de tan gran tribulación, yo no sé por cuál razón ahora me condenaste. Ay, Amor, por tu mesura, me diste de mantener en amar y obedecer pensando en tu figura. De Baena, Juan Alfonso. (s. f.). Cancionero . Recuperado de www.cervantesvirtual.com/ obra/el-cancionero-de-juan-alfonso-de-baena- manuscrito--0/. La métrica trata de la medida del verso, sus clases y diferentes combinaciones, como son el pareado, el cuarteto, el sexteto y la octava. Según sus nombres, ¿cuántos versos crees que agrupan los poemas de las estructuras métricas mencionadas? Vocabulario académico Estribillo Temas cotidianos Estilo de trova Temas graciosos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz