Exp_Len10_Alu

17 Literatura - Teoría literaria La lírica medieval en dos mesteres Un mester era un ministerio u oficio. Existían dos tipos de mesteres en la lírica: • El mester de clerecía que, como su nombre lo indica, era el oficio poético de los clérigos , quienes lo desarrollaban en iglesias, monasterios, abadías, etc. • El mester de juglaría , propio de los juglares o poetas populares, que muchas veces acompañaban con música, cantos y malabares. El mester de clerecía Los clérigos eran de las pocas personas eruditas en el Medioevo, privilegiados por el monopolio que la Iglesia tenía del conocimiento. Por eso, no es extraño que ha- cia el siglo XIII hayan desarrollado formas poéticas cultas y las hayan plasmado en sus manuscritos, utilizando un latín con mezclas de lenguas romances. Son cultas porque no compartían la cualidad popular de las formas poéticas transmitidas de manera oral, sino que estaban escritas con una estructura mé- trica muy cuidadosa, llamada cuaderna vía : cuatro versos alejandrinos con una sola rima consonante. Esta definición se expresa en la segunda estrofa del anóni- mo Libro de Alexandre , ícono del mester de clerecía. Léelo en el dialecto original. Libro de Alexandre Mester trayo fermoso: non es de joglaría; mester es sin pecado, ca es de clerezía fablar curso rimado por la quaderna vía, a sílavas contadas, que es grant maestría. Casas, Juan. (Ed.). (2014). Libro de Alexandre . Madrid: RAE. Recuperado de https://goo.gl/h64sFi. Los temas religiosos Este mester trabajaba hagiografías (biografías de santos) y relatos de milagros . La vida de Santo Domingo de Silos [4] Señor sancto Domingo, dizlo la escriptura, natural fue de Cañas, non de basa natura; lealmientre fue fecho a toda derechura, de todo muy derecho sin nula depresura. [31] Señor sancto Domingo, de primas fue pastor, depués fue de las almas padre e guiador; bueno fue en comienzo, a postresmas mejor, el Reÿ de los Cielos nos dé el su amor. [432] Más vale que enfermo a Paraíso vayas que sano e valient en el infierno cayas; conviene que lo sufras maguer lacerio trayas, ca de tornar cual eras esperanza non hayas. [551] Como suelen las nuevas por el mundo correr, de sanar los enfermos, la salud lis render, do yacié el enfermo hóbolo a saber, cómo sancto Domingo habié tan gran poder. Fragmentos de De Berceo, Gonzalo. (s. f.). La vida de Santo Domingo de Silos . Recuperado de www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-de-santo-domingo-de-silos--0/html. Cuatro versos alejandrinos. El verso alejandrino tiene 14 sílabas, divididas por una cesura en la mitad. Rima consonante. En todos los versos, la rima es la misma (monorrima). Hagiografía del santo Inicio del sacerdocio Lecciones moralizantes Milagros del santo Gonzalo de Berceo (Berceo, 1198 – San Millán de la Cogolla, 1268) Se educó en el monasterio de San Millán y, posteriormente, se convirtió en clérigo secular. Es el representante más reconocido del mester de clerecía y escribió los Milagros de Nuestra Señora . Taller de actividades, pág. 271.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz