Exp_Len10_Alu
16 Literatura - Teoría literaria La literatura del Medioevo En la Edad Media, España se caracterizó por la mezcla cultural. Por un lado, en el territorio se conservaba el latín como la lengua oficial proveniente del antiguo Imperio romano, pero también estaba el árabe , hablado por los musulmanes. De la mano con el lenguaje, estaban las religiones: el cristianismo , como vestigio romano, y el islam , que se difundió con las expansiones musulmanas. Estos hechos se reflejaron en la literatura, tanto en el lenguaje como en los contenidos. Primero, en el lenguaje, pues se presentó una mezcla de las dos lenguas, el latín y el árabe, con las lenguas vernáculas (castellano, leonés, aragonés). Así, surgieron las lenguas romances , consideradas evoluciones del latín vulgar, el que hablaba el pueblo mezclado con aspectos fonéticos de los lugares que habitaba. También, en los contenidos literarios, pues algunos textos incluían aspectos reli- giosos de las tradiciones cristianas y árabes y, tras la llegada al poder de los Reyes Católicos y su lucha contra los musulmanes (considerados infieles de fe), otros narraban las cruzadas católicas en contra del islam. Para comprender. ¿Por qué se dice que la literatura española del Medioevo pro- viene de una mezcla cultural? Respuesta al final del libro. Las primeras evidencias de la literatura española medieval Una de las características de la literatura española medieval es el uso de las lenguas romances, especialmente el castellano, aunque algunos textos incluyen mezclas de otras lenguas, como las vernáculas y el árabe. Al alejarse del latín culto, los textos se volvieron de dominio público (y no solo de la nobleza y el clero, quienes lo dominaban). Además, no existían los derechos de autor, por lo cual, a pesar de tener autoría individual, los textos eran de transmisión colectiva. Precisamente, el especialista en lengua y cultura hebreas Samuel Miklos Stern descubrió en 1948 unas cancioncillas escritas en mozárabe , es decir, en distintos dialectos romances, pero que se escribían en alfabeto árabe en vez de en alfabe- to latino. Estas, llamadas jarchas , se consideran los primeros textos conocidos de la literatura española de la Edad Media, que datan aproximadamente del siglo XI. Las jarchas son las estrofas finales de unas composiciones poéticas cultas deno- minadas moaxajas , propias de la España musulmana. En árabe, jarcha significa “salida o final”, por lo que estas cancioncillas cerraban los poemas árabes. Están puestas en la voz de una mujer (lo cual no necesariamente quiere decir que su autor sea femenino) que se lamenta por la ausencia de su amado . Observa estas características en una estrofa de una moaxaja de autoría anónima, traducida por Emilio García Gómez. Hermosa más que todas, llena de timidez, a mí, que me derrito de tanto padecer, me requirió de amores así, más de una vez: En español: ¡Amanu, ya habıbı! ¡Merced, amigo mío! Al-wahš me no faraš. No me dejarás sola. Ben, beza ma bokella: Ven, besa mi boquita: io še ke te no iras. yo sé que no te irás. García, Emilio. (Trad.). (1965). Las jarchas romances de la serie árabe en su marco . Madrid: Maestre. Patio de los leones en La Alhambra, Granada, España. Esta ciudad andalusí fue la residencia del monarca musulmán hasta su ocupación por los Reyes Católicos. Jarcha mozárabe. Cancioncilla en alfabeto árabe. Voz femenina. Una mujer expresa su lamento de amor. Ausencia del amado. La mujer se lamenta porque su amado se separa de ella. El término vernácula se utiliza para referirse a una lengua nativa o propia de un país o región. Por ejemplo, en España, el gallego es la lengua vernácula de Galicia. Por el contrario, en Colombia, en todas las regiones se habla español. Sin embargo, los grupos étnicos tienen diferentes lenguas vernáculas. Localiza algunas etnias en un mapa de Colombia e indaga cuál es su lengua vernácula. Vocabulario académico Alfonso de Tomas / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz