Exp_Len10_Alu

11 ¿Estás listo? Sistema de evaluación Lee el fragmento y realiza las actividades 1 a 3. El burlador de Sevilla Isabela. ¿Con qué ojos veré al rey? Rey. Idos, y guardad la puerta de esa cuadra. Di, mujer, ¿qué rigor, qué airada estrella te incitó, que en mi palacio, con hermosura y soberbia, profanases sus umbrales? Isabela. Señor... Rey. Calla, que la lengua no podrá dorar el yerro que has cometido en mi ofensa. ¡Aquél era del duque Octavio! Isabela. Señor... Rey. [No], no importan fuerzas, guardas, criados, murallas, fortalecidas almenas, para amor, que la de un niño hasta los muros penetra. Don Pedro Tenorio, al punto a esa mujer llevad presa a una torre, y con secreto haced que al duque le prendan; que quiero hacer que le cumpla la palabra, o la promesa. Isabela. Gran señor, volvedme el rostro. Rey. Ofensa a mi espalda hecha, es justicia y es razón castigalla a espaldas vueltas. (...) De Molina, Tirso. (s. f.). El burlador de Sevilla y convidado de piedra . Recuperado de www.cervantesvirtual.com/portales/tirso_de_ molina/obra/el-burlador-de-sevilla-y-convidado-de-piedra--0/. 1. ¿A qué género corresponde el texto? a. Narrativo c. Dramático b. Lírico d. Poético 2. Según los personajes y las formas dialógicas del frag- mento, puede decirse que este trata de lo que les ocu- rre a miembros de a. el pueblo. c. el clero. b. la monarquía. d. el campesinado. 3. A partir de los contenidos de los diálogos del fragmen- to, se deduce que el tema de fondo en el conflicto es a. el honor. c. el valor. b. el dinero. d. la belleza. Observa las imágenes y realiza las actividades 4 y 5. 4. En un escenario como el de la primera imagen, podría desarrollarse la obra. Esto significa que corresponde a la época a. moderna. c. contemporánea. b. antigua. d. medieval. 5. Por el estandarte que lleva el caballero de la segunda imagen, puedes deducir que uno de los motivos de su lucha era a. la mujer. c. la armadura. b. la fe. d. la valentía. Recuerda Puntos Explicación 1 Algunos textos de los siglos XV a XVII se escribían en verso para facilitar su memorización y representación. 2 La literatura del Medioevo y del Siglo de Oro se refería a lo que acontecía con los personajes de la sociedad. 3 Los valores caballerescos son un eje importante en la literatura de los siglos V a XVII. 4 Algunos de los espacios donde se desarrollan las obras de los siglos V a XVII son castillos y feudos. 5 Entre los valores caballerescos se resaltaba la defensa contra los musulmanes. Castillo de Manzanares, España, siglo XV. Caballero medieval listo para la batalla.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz