Exp_Len09_Alu
6 Habilidades comunicativas comunicativas Habilidades Proyecto Lee el texto y responde las preguntas. ¿Cómo lo haces? • Identifica intenciones y pro- pósitos en los textos que lee. Ten en cuenta que… Todos los textos se escriben con una intención comunicativa , que puede identificarse según los elementos que los conforman. Por ejemplo, la crónica es un texto narrativo que cuenta un hecho real y de interés, en orden temporal, desde la experiencia del autor. Para mostrar su perspectiva sobre el suceso, usa metáforas ; para darle veracidad a la historia, usa la descripción . Se en primera o tercera persona. Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto Lectura Las habilidades comunicativas son necesarias para que puedas expresarte. Por ejemplo, si quieres contarle a un amigo sobre tus últimas vacaciones, puedes escribir una crónica. O si quieres buscar información sobre tu próximo viaje, consultas libros o páginas en Internet. Mejora tus capacidades para comunicarte con un propósito, leer, escribir y comprender el mun- do que te rodea. Para lograrlo, desarrolla este ejercicio de lectura, escritura y comunicación al escribir una crónica en la que compares el uso del tiempo libre antes y ahora. ¡Anímate! Cuento mi tiempo El juramento Entonces resolví asistir al estadio. Mis ami- gos no tomaron nunca la iniciativa de con- vertirme a esa religión del fútbol, con todo y que debieron sospechar que me iba a convertir en ese energúmeno que fui en las graderías del Municipal. Caí en la cuenta de que estaba convertido en un hincha intempestivo, cuando advertí que siempre había tenido algo de lo que me había ufanado y que ayer me estorbaba de manera inaceptable: lo que llaman sen- tido del ridículo. Ahora me explico por qué esos caballeros que suelen ir almidonados, se sienten como calamar en su tinta cuando se ponen su gorrita de colores, como si fuera el uniforme de una nueva personalidad. No sé si mi matrícula de hincha está dema- siado fresca para permitirme comentar el partido de ayer, pero como una condición del hinchaje es la pérdida aceptada del sentido del ridículo, lo haré. Me parece que Junior dominó a Millonarios desde el primer momento. Si la línea que divide la cancha en dos significa algo, mi afirmación es cier- ta, puesto que muy pocas veces estuvo la bola dentro de la mitad del Junior. Por otra parte, si los del Junior no hubieran sido jugadores sino escritores, me parece que el maestro Heleno habría sido un ex- traordinario autor de novelas policíacas. Su sentido del cálculo, sus reposados mo- vimientos de investigador y finalmente sus desenlaces sorprendentes, le otorgan su- ficientes méritos para ser el creador de un nuevo detective para esta novelística. No creo haber perdido nada con este irre- vocable ingreso que hoy hago —públi- camente— a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo es convertir a alguien más. Voy a convidar a las graderías del Municipal a mi amigo Adalberto, para que no siga siendo —desde el punto de vista deportivo— la oveja descarriada. Adaptado de García M., Gabriel. (2010). Obra periodística 1.Textos costeños (1948-1952) . México: Diana. 1. El autor quiere motivar a alguien más a que se adhiera a su nueva pasión por el fútbol. Para conseguirlo, a. describe lo ocurrido. c. hace un recuento. b. expresa una opinión. d. valora el suceso. STEFAN WALLGREN/AFP/Getty Images
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz