Exp_Len09_Alu

32 Actividades de aprendizaje Análisis literario Lee el texto y realiza las actividades. Cómo el gran Montezuma nos envió otros embajadores con un presente de oro y mantas, y lo que dijeron a Cortés y lo que él les respondió Y desde que vimos tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme otras gran- des poblaciones, y aquella calzada tan derecha por nivel como iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas y encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres y cúes y edificios que tenían dentro en el agua, y todas de cal y canto, y aun algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho que ponderar en ello que no sé cómo lo cuente; ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas, como veíamos. Pues desde que llegamos cerca de Estapalapa, ver la grandeza de otros caciques que nos salieron a recibir, que fue el señor de aquel pueblo, que se decía Coadlabaca, y el señor de Culuacán, que entrambos eran deudos muy cercanos de Montezuma. Y después que entramos en aquella ciudad de Estapalapa, de la manera de los palacios donde nos aposentaron, de cuán grandes y bien labrados eran, de cantería muy prima, y la madera de cedros y de otros buenos árboles olorosos, con grandes patios y cuartos, cosas muy de ver, y entoldados con paramentos de algodón. Después de bien visto todo aquello, fuimos a la huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasearlo, que no me hartaba de mirar la diversidad de árboles y los olores que cada uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores, y muchos frutales y rosales de la tierra, y un estanque de agua dulce, y otra cosa de ver: que podían entrar en el vergel grandes canoas desde la laguna por una abertura que tenían hecha, sin saltar en tierra, y todo muy encalado y lucido, de muchas maneras de piedras y pinturas en ellas que había harto que ponderar, y de las aves de muchas diversidades y raleas que entraban en el estanque. Digo otra vez lo que estuve mirando, que creí que en el mundo hubiese otras tierras descubiertas como estas, porque en aquel tiempo no había Perú ni memoria de él. Ahora todo está por el suelo, perdido que no hay cosa. Fragmento de Díaz, Bernal. En Lienhard, Martin. (1992). Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1. En el fragmento de la crónica se evidencia la perspectiva a. de un europeo. c. de un nativo. b. eurocentrista. d. evangelizadora. 2. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? a. Mostrar un mundo perdido. c. Recordar las tierras mexicanas. b. Describir algo nunca visto. d. Aludir a una realidad distinta. 3. Completa la tabla con aspectos del fragmento. Sentimiento que inspiran las construcciones de Estapalapa Libro con el que compara su sentimiento Razones por las cuales alude a ese libro 4. Relaciona los fragmentos resaltados en el texto con alguna de las características de la crónica. Explica la relación que establezcas en tu cuaderno. 5. Escribe frente a cada inferencia si es correcta ( C ) o incorrecta ( I ) a. La intención de fondo del cronista con la descripción que hace de lo que ve es comparar el territorio de México con el de Perú. b. En la crónica se evidencia la perspectiva europea del buen salvaje. Leemage / Getty. ( ) ( )

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz