Exp_Len09_Alu
30 Literatura - Teoría literaria La epopeya: el héroe en la Conquista La epopeya es la forma retomada por los españoles al inspirarse en las grandes obras literarias de Occidente: Iliada , Odisea y Eneida . Así, la epopeya relata las ha- zañas de los grandes héroes de una comunidad, algunas veces con ayuda divina. Algunas de las epopeyas más importantes de la época son La Argentina de Mar- tín del Barco (1535-1602), Arauco domado de Pedro de Oña (1570-1643) y La Araucana de Alonso de Ercilla (1533-1594). Lee un fragmento de una epopeya. Arauco domado Tratábase batalla tan reñida que fuera bien de ver a costa de ellos, a causa de quien son erguidos cuellos y poco es- timadores de la vida. Mas fue la furia de ambos impedida, llevándolos de allí por los cabellos un bárbaro escuadrón sobresaliente con otros diez o más de nuestra gente. Quedó con tal verguenza y corrimiento que la pérdida lanza al fiero hispano, que de cobrarla él mismo por su mano hace, mirando al cielo, juramento. No puede verse ahora el cumplimiento, mas no es de presumir que jura en vano quien tiene ya de atrás en mil contien- das también aseguradas estas prendas. Fragmento de De Oña, Pedro. (2003). Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/638.pdf. La epopeya tiene unas características particulares. Obsérvalas en el esquema. Referencia histórica Referencia mitológica Conciencia humanista Alonso de Ercilla (Madrid, 1533–1594) Combatió en el enfrentamiento de la conquista desde el bando español y describió los sucesos desde su papel como testigo. Taller de actividades, pág. 260. Revisar respuestas Resuelve las preguntas en tu cuaderno y compáralas con las de un compañero. • ¿Cómo se relacionan el tema y propósito de la epopeya con la crónica según lo estudiado? • ¿La epopeya da cuenta de los sucesos de la Conquista? Herramientas para aprender Epopeya de la conquista La Araucana es considerada la primera de las epopeyas escritas durante la Con- quista. Narra la guerra de Arauco, Chile, librada entre españoles y nativos. En esta obra, a través de la ficción, hace alusión a la historia , en tanto que retoma las batallas y sucesos que acontecieron. Asimismo, fiel al espíritu renacentista, Ercilla apela a las referencias mitológicas y muestra su conciencia humanista al destacar el sufrimiento de los indígenas y reconocerlos como un pueblo inocente. La Araucana Los incas, que la fuerza conocían que en la provincia indómita se encierra, y cuán poco a los brazos ganarían llevada al cabo la empezada guerra; visto el errado inten- to que traían, desamparando la ganada tierra, volvieron a los pueblos que dejaron, donde por algún tiempo reposaron. Mas si el furor de Marte y la braveza te tuvieren la pluma destemplada, y quisieras mezclar con su aspereza otra materia blanda y regalada, vuelve los ojos, mira la be- lleza de las damas de España, que, admirada estoy, según el bien que allí se encierra, cómo no abrasa amor toda la tierra. Yo soy Tegualda, hija desdichada del cacique Brancol desventurado, de muchos por hermosa en vano amada, libre un tiempo de amor y de cuidado; pero muy presto la Fortuna airada de ver mi libertad y alegre estado, turbó de tal manera mi alegría, que al fin me muero del mal que no temía. Fragmento de Ercilla, Alonso. (2001). La Araucana . Santiago de Chile: Pehuén Editores. Temas Locales : hacen referencia a batallas y ejecuciones acontecidas en las Indias. Renacentistas : lejanos del contexto americano, como el amor cortés y las sentencias morales. Tono Tono trágico : la figura gloriosa e indestructible del conquistador termina derrumbándose. Heroico y de asombro : retoma asuntos de guerra (batallas y enfrentamientos). PHAS / Getty.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz