Exp_Len09_Alu

29 Literatura - Teoría literaria La destrucción desde la visión de un europeo La mayor parte de las crónicas parten desde la visión eurocentrista que determi- na la occidentalización o la imposición cultural y evangelizadora como la única forma de “civilizar” al pueblo conquistado. Es por ello que, con frecuencia, las crónicas de Indias narran lo sucedido desde la posición de superioridad del europeo frente a los nativos americanos. La creencia extendida aseguraba que la población descubierta carecía de alma y, por tanto, eran aborrecibles ante los ojos de la Iglesia. Así, se les otorgó un nivel casi animal, razón por la que debían ser esclavizados o exterminados, para obtener el favor de Dios por medio del sufrimiento. A pesar de esta realidad, algunos hombres enviados a América lograron com- prender y respetar la cultura hallada, aún en medio de la diferencia. Estos, se involucraron con los pueblos nativos sin ningún prejuicio religioso o moral y marcaron una excepción frente a la inflexibilidad de los demás conquistadores. Uno de ellos fue fray Bartolomé de las Casas. Sus escritos demuestran su papel como “protector universal de todos los indios de las Indias”. Lee un fragmento de su denuncia. Brevísima relación de la destrucción de las Indias En Dios y mi conciencia, que tengo por cierto que para hacer todas las injusticias y maldades dichas y las otras que dejo y podría decir, no dieron más causa los indios ni tuvieron más culpa que podría tener un convento de buenos religiosos para ro- barlos y matarlos (…) Todas las muchedumbres que de aquella isla fueron muertas y asoladas que pueda yo creer y conjeturar, no cometieron contra los cristianos un solo pecado mortal (…) los indios tuvieron siempre justísima guerra contra los cris- tianos, y los cristianos ninguna nunca tuvieron justa contra los indios, antes fueron todas diabólicas e injustísimas, y mucho más que de ningún tirano se puede decir del mundo (…) Débese notar otra regla en esto: que en todas las partes de las In- dias donde han ido y pasado cristianos, siempre hicieron en los indios todas las crueldades susodichas y matanzas y tira- nías y opresiones abominables en aque- llas inocentes gentes, y añadían muchos más mayores, y más nuevas maneras de tormentos, y más crueles siempre fueron. Fragmento de De las Casas, Bartolomé. (2011). Brevísima relación de la destrucción de las Indias . Medellín: Universidad de Antioquia. Para comprender. ¿Puede considerarse que la visión religiosa y moral de fray Bartolomé fue diferente a la de Corona española? Respuesta al final del libro. Rechazo de conciencia. Señala ciertos actos de los conquistadores sobre los indígenas. Sentido de la justicia. Expresa la injusticia cometida contra los indígenas. Señalamiento de la crueldad. Reconoce que los hechos cometidos eran crueles, desconociendo la humanidad de los nativos. Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1484 – Madrid, 1566) Fraile dominico enviado para evangelizar a los indios. Aunque su función fue convertirlos al cristianismo, nunca juzgó sus creencias. Por el contrario, escuchó sus leyendas con atención y respeto. Rechazo de conciencia Características de los textos de fray Bartolomé de las Casas • Expresó su posición frente a los abusos que cometieron los conquistadores contra ellos. • Estuvo en contra de ellos, por injustos. Sentido de la justicia • Manifestó compasión por las víctimas de la esclavitud. • Comprendió y aceptó la humanidad en los habitantes del Nuevo Mundo. Señalamiento de la crueldad • Expuso la explotación implantada en las Indias. • Denunció la brutalidad, el horror y el genocidio cometidos por los conquistadores.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz