Exp_Len09_Alu
28 Literatura - Teoría literaria La visión del nativo Además del testimonio escrito que dejaron los españoles en su llegada a Amé- rica, existe también la contracara de los hechos, es decir, las percepciones y testimonios de los indígenas conquistados. Dado que estos no sabían escribir en castellano, fue poco lo que pudo conservarse. Sin embargo, el Inca Garcilaso de la Vega asumió el reto de recoger la historia oral del Perú y redactarla a modo de complemento a las crónicas españolas que en muchos puntos erraron. El Inca Garcilaso de la Vega es reconocido como uno de los cronistas indígenas más importantes de la época, pues, gracias a la educación que obtuvo en España bajo el cuidado de su padre, fue un hombre de letras y de alta posición social. No obstante, nunca desconoció sus ancestros indígenas; por ello, se dedicó a dejar evidencia escrita de los modos y costumbres incas. Es considerado el primer es- critor peruano. Sus escritos han sido de gran importancia para la historia peruana y latinoamericana. Las características de la escritura del Inca Garcilaso • Registros de estudios de la religión incaica antes y después de la Conquista. • Tiene un tono de veracidad y claridad de hechos acontecidos. • Escritura testimonial de su propia visión sobre la religión incaica y el cristianis- mo, habiendo nacido en medio de ambas. Se basa en el testimonio del cronista. Lee un fragmento de sus comentarios. Comentarios reales Sin quitar lo malo ni añadir a lo bueno que tuvieron, y no escribiré novedades que no se hayan oído, si no las mismas cosas que los historiadores españoles han escrito de aquella tierra, para que se vea que no finjo ficciones a favor de mis parientes. Solo serviré para aclarar y ampliar muchas cosas que ellos se asomaron a decir y las dejaron imperfectas. Otras se añadirán que faltan en sus historias y pasaron por verdad, y algunas se quitarán que sobran, por falsedad (…). Y principiando de sus dioses, decimos que los tuvieron conforme a las demás sim- plicidades y torpezas que usaron, así en la muchedumbre de ellos como en la vileza y bajeza de las cosas que adoraban, porque es así que cada provincia, cada nación, cada pueblo, cada barrio, cada linaje y cada casa tenía dioses diferentes unos de otros, porque les parecía que el dios ajeno, ocupado con otro no podía ayudarles, sino el suyo propio (…) Y también lo causa el no saber de fundamento la lengua general de los Incas para ver y entender la deducción y composición y propia significación de semejantes dic- ciones. Y por esto, en sus historias dan otro nombre a Dios, que es Tici Viracocha, que yo no sé qué signifique ni ellos tampoco. Este es el nombre Pachacámac que los historiadores españoles tanto abominan por no enten- der la significación del vocablo. Y por otra parte tienen razón porque el demonio hablaba en aquel riquísimo templo haciéndose Dios debajo de este nombre, tomán- dolo para sí. Pero si a mí, que soy indio cristiano católi- co, por la infinita misericordia, me preguntasen ahora ¿cómo se llama Dios en tu lengua?, diría Pachacámac, porque en el lenguaje de Perú no hay otro nombre para nombrar a Dios sino ese. Fragmento de De la Vega, Garcilaso (2000). En Crónicas de Indias . Madrid: Cátedra. Para comprender. ¿Cómo reivindica sus raíces americanas el Inca Garcilaso en su obra, a pesar de tener una educación europea? Respuesta al final del libro. Tono de veracidad Estudios de la religión incaica Escritura testimonial Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539–Córdoba, 1616) Hombre mestizo, es decir, nacido de padre español y de madre inca. Esta característica lo animó a rescatar la historia oral de su patria, Perú, por medio de las crónicas que escribió bajo el título de Comentarios reales . Una investigación puede basarse, también, en los testimonios recibidos. Es decir, en lo manifestado por las personas que estuvieron presentes en hechos y acontecimientos ocurridos. Pregúntales a dos compañeros qué percepción tuvieron de una situación importante que se presentó durante la semana en el colegio. Escribe en tu cuaderno si ambos testimonios son semejantes o la percepción de cada uno es distinta. Vocabulario académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz