Exp_Len09_Alu
27 Literatura - Teoría literaria Buen salvaje Venían a vernos muchas gentes y se asombraban de nuestras figuras y de nuestra blan- cura; nos preguntaban que de dón- de veníamos; nosotros les dábamos a entender que veníamos del cielo y que andábamos viendo el mundo; y así lo creían. En este lugar pusimos pila bautismal e infinitas gentes se bautizaron. En su lengua nos lla- maron carabi , que quiere decir varo- nes de gran sabiduría. Fragmento de Cortés, Hernán. (2005). En Crónicas de Indias . Bogotá: Panamericana. Caníbal Era cosa notable lo que nuestros indios hacían y decían aquel día a los de la ciudad: unas veces los desafiaban, otras los convi- daban a cenar, mostrándoles piernas y bra- zos, y otros pedazos de hombres, y decían: Esta carne es de la vuestra, y esta noche la cenaremos y mañana la almorzaremos, y después vendremos por más; por eso no hu- yáis, que sois valientes, y más os vale morir peleando que de hambre; y prendían fuego a las casas, y otros pueblos así del comer car- ne no hacían caso, porque también ellos se comían los que mataban. Fragmento de Gómara, Francisco. (1979). En Historia de la conquista de México . Caracas: Biblioteca Ayacucho. Las crónicas La visión del europeo sobre el Nuevo Mundo Los escritos de los europeos que descubrieron y conquistaron América en los siglos XV y XVI se caracterizan por presentar una mirada llena de asombro , ele- mentos fantásticos y una versión de los indígenas que se sitúa en los límites entre lo humano y lo bestial. En gran parte de las crónicas y cartas que se conservan, se evidencian los actos y acciones calculados con el fin de subyugar y esclavizar los pueblos nativos del continente. De esta manera, se construyó una posición de superioridad ante los habitantes de las Indias. En las crónicas, no se consideraron las costumbres de los nativos en sí mismas ni su cosmovisión . Es decir, se leyó la realidad nativa desde unos conceptos del bien que fueron ajenos a la forma de vida de las comunidades prehispánicas. El nativo, ¿buen salvaje o caníbal? La noción que los europeos expresaron sobre la figura de los nativos o “indios” —como los denominaron— es dual. La primera es la perspectiva del buen sal- vaje , como lo hicieron en su momento Cristóbal Colón o Hernán Cortés. Ellos los describieron en principio como gente dócil, inocente y casi primitiva, a quienes pudieron evangelizar sin mayor obstáculo y llevar a la “civilización” sin grandes enfrentamientos. Esta naturaleza convierte a los nativos en siervos por naturaleza. Los pueblos que respondieron inicialmente de esta manera se vieron influencia- dos por sus propias leyendas, pues ante su blancura y las dádivas asombrosas que estos ofrecían, creyeron que se trataba de enviados del cielo. En el caso de los mayas, aseguraron que por las plumas que traían en su vestimenta eran la representación de Quetzalcóatl. Esta actitud inicial llevó a los europeos a descri- birlos en sus crónicas bajo la imagen del buen salvaje, pues a pesar de su estado de naturaleza o falta de civilización europea, hallaron en ellos un pueblo sumiso . Más adelante, cuando tienen lugar los enfrentamientos armados entre ambas partes, se escribió sobre las costumbres rituales y bélicas que los pueblos nativos conservaban. En este punto, surge la segunda perspectiva: el caníbal . Esto llevó a que las crónicas relataran prácticas, desde la visión cristiana, no solo como herejía sino como prueba del carácter feroz de un pueblo sin civilización. Lee esas dos visiones. En las obras literarias, algunos escritores plasman su cosmovisión , es decir, su forma de comprender la realidad. A partir de los dos fragmentos sobre el buen salvaje y el caníbal, diseña un cuadro comparativo donde expongas la cosmovisión que presenta cada autor frente a la conquista. Vocabulario académico Manejar la información Lee el ensayo de José María Arguedas El encuentro de dos mundos , en www. academia.edu/28250495/ El_encuentro_de_dos_ mundos_ensayos_. Luego, analiza la tesis del autor y, con base en sus argumentos, responde: ¿Crees que valió la pena el encuentro entre Europa y América? ¿Por qué? Herramientas para aprender DEA / G. DAGLI ORTI
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz