Exp_Len09_Alu
22 Actividades de aprendizaje Análisis literario Lee los poemas y realiza las actividades. Gozo efímero ¡Démonos gusto, amigos míos: Vengan aquí los abrazos! En tierra florida andamos andando y no hay quien pueda ponerle fin. La flor y el canto se tienden allá en la casa del sol. Solo por breve tiempo en la tierra vivimos. No será así siempre: espera la región del misterio. ¿Hay allí alegría? ¿Hay allí amistad? ¡Ah no, que solo en la tierra vinimos a conocerlos! Fragmento de Tecayehuatzin. En Garibay K, Ángel M. (1973). (s.d.b.). México: Porrúa. Canción de la muerte Despiértate, mujer; levántate, mujer. En mitad de la calle, un perro aúlla. Llega la muerte, llega la danza. Cuando llega la danza es preciso bailar. Cuando llega la muerte, no hay nada que esperar. Fragmento de Arévalo, A. (1998). (s.d.b.). 1. Una característica de la poesía prehispánica que se presenta en los dos poemas es a. la incorporación de la danza como ritual poético que recuerda la mortalidad. b. la integración de la vida a su contrario: vida y muerte como totalidad integrada. c. la atracción fascinante hacia la muerte, como fin de una triste existencia. d. el recuerdo y alusión a la danza como expresión de los sentimientos del poeta. 2. Completa el cuadro comparativo sobre las dos visiones de muerte en los poemas. Gozo efímero Canción de la muerte ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ 3. Escribe V (verdadero) o F (falso) sobre cada enunciado relacionado con los poemas. a. Al poeta no le interesa el destino de su alma después de la muerte. ( ) b. La muerte y la vida hacen parte de un todo indiferenciado. ( ) c. La poesía prehispánica sugiere disfrutar la vida antes de que llegue la muerte.( ) 4. Escribe, dentro de los paréntesis, la letra correspondiente a la característica del mito. a. Dar consuelo. c. Poder de los dioses. b. Intervención de los dioses. d. Modelos ejemplares. Cuando la creación del mundo había terminado, los dioses y humanos vivían en ar- monía, todos eran felices, a excepción del dios Quetzalcóatl que veía con enojo como los humanos eran subyugados por los demás dioses ( ). Por lo que decidió adoptar la condición humana para compartirles el conocimiento y el arte que poseían las dei- dades ( ). Al llegar al mundo de los humanos vagó por muchas tierras hasta llegar a Tollan, lugar que se dice, actualmente está en México dentro del estado de Hidalgo. A su arribo se estaba ofreciendo un sacrificio en honor de su hermano Tezcatlipoca, y enfurecido por esta barbaridad, detuvo la ejecución ( ). El sacerdote que realizaba el sacrificio gritó furioso, mientras el cielo se tornaba gris con nubes que anunciaban una gran tormenta, rayos y truenos. Quetzalcóalt los calmó y les dijo que mientras él estuviera en Tollan la ciudad florecería como ninguna ( ). Fragmento de Orozco, Chela. (2013). La leyenda de Quetzalcóatl . Recuperado de https://www.inside- mexico.com/la-leyenda-de-quetzalcoatl/.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz