Exp_Len09_Alu
19 Literatura - Teoría literaria El Popol Vuh : relato y estructura El Popol Vuh fue escrito en lengua maya-quiché, aproximadamente a mediados del siglo XVI, pero su conocimiento público se dio a partir de 1688, cuando el anónimo manuscrito fue encontrado por fray Francisco Ximénez. El Popol Vuh cuenta la génesis del mundo, las generaciones de los dioses y sus historias, el origen del ser humano y, finalmente, refiere la manera de realizar sacrificios para ofrecer a los dioses. La escritura de este libro era considerada sagrada. Para comprender. ¿Los pueblos prehispánicos creyeron que toda actividad agraria, social o familiar realizada les fue dada por sus dioses? Respuesta al final del libro. Génesis del mundo. Los dioses crearon el mundo de la nada y buscaron el verdadero ordenamiento de la creación. Politeísmo. Sistema religioso en el que se les rindió culto a multiplicidad de deidades jerarquizadas. Cosmolatría. Adoración a la naturaleza, reflejada en la caracterización de los dioses. Supremacía política y económica. La segunda parte relata la supervivencia del pueblo quiché y su poder político. Lee los fragmentos del Popol Vuh y revisa sus componentes temáticos. Popol Vuh Primera parte, capítulo I —¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! Primera parte, capítulo III No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. (...). Y dijeron los Progenitores, los Creadores y los Formadores,(…) : “Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de susten- tar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra.” Así dijeron. Primera parte, capítulo V Por mí andan, caminan los hombres. Mis ojos, en metales preciosos, resplandecen de gemas, de verdes esmeraldas. Mis dientes brillan en su esmalte como la faz del cielo. Mi nariz resplandece a lo lejos como la luna. De preciosos metales está hecho mi sitial con respaldo. La faz de la tierra se ilumina cuando yo avanzo ante mi sitial con respaldo. Así pues, yo soy el sol, yo soy la luna, para la luz de la prole, la luz de los hijos. Así es, porque a lo lejos penetra mi esplendor. Segunda parte, capítulo IX De esta manera se completaron los veinticuatro Señores y existieron las veinticua- tro Casas grandes. Así crecieron la grandeza y el poderío del Quiché. Entonces se engrandeció y dominó la superioridad de los hijos del Quiché, cuando construyeron de cal y canto la ciudad… Fragmento de “Popol Vuh”. En Brotherston, Gordon. (1997). La América indígena en su literatura. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Popol Vuh Se divide en dos partes de extensión casi igual. Primera parte. Origen del mundo. Nacimiento del mundo que va del caos al orden. Finaliza con la victoria de los Gemelos sobre los Señores del Infierno. Segunda parte. Asentamiento y supremacía quiché. Presenta cómo los quichés se establecieron en las montañas mesoamericanas y se esforzaron por lograr el poder. Mito cosmogónico Este mito conforma una cosmolatría. La naturaleza identificada con los dioses es adorada. Taller de actividades, pág. 257.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz