Exp_Len09_Alu

17 Literatura - Teoría literaria Las características de la literatura prehispánica En las producciones literarias de las culturas inca , maya y mexica , hay presencia de los diferentes géneros que hoy día conocemos. En la mayoría de los textos pre- hispánicos, se observan la concepción del mundo, las cosmogonías y los mitos, las celebraciones, las prácticas rituales, los cultos a la tierra y a sus dioses, y las explicaciones de los fenómenos naturales o sociales y las costumbres. Lee el esquema con las características generales de la literatura prehispánica. Macuilxochitzin (c. 1435–s.d.) Llamada La venerable Cinco Flor, fue hija de Tlacaélel, consejero de los reyes. Su nombre hace referencia a uno de los títulos que invocaba al dios de las artes, del canto y la danza. Oralidad. El canto como expresión artística de la tradición oral. Cosmovisión del mundo: vida y muerte. Hay gozo en la vida y con la danza, conciencia del inframundo. Relatos de mitos y de combates. Conciencia de la grandeza de su pueblo a través de las hazañas de sus guerreros. La literatura prehispánica Estas características giran en torno a su manera de entender el mundo, la vida, la muerte y la naturaleza como misterio y atracción fascinante. Lee un fragmento del Poema a Axayacatl , de la princesa Macuilxochitzin. Poema a Axayacatl Empiezo a cantar yo Macuilxochitzin, yo doy placer al autor de la vida. ¡Que empiece el baile! En la región de los muertos está también su morada: no se lleven allá los cantos, son solamente de aquí… ¡Que empiece el baile! Itzcoatl pueden llamarte los que duran de Chalco, fue tu suerte avasallar al Matlazinca, oh Itzcoatl Axayacatl fuiste a dispersar el pueblo de Tlacotepec. Se revuelven y entrelazan tus flores y tus fémulas de papel y con ellas les das gusto al matlazinca, al de Toluca, al de Tlacotepec. Fragmento de Macuilxochitzin. (ca. siglo XV). Poema a Axayacatl . Recuperado de https://origenoticias. com/un-poema-revive-a-macuilxochitzin-la-poetisa-azteca/. Para comprender. ¿La literatura prehispánica cumplió la función de darle sentido y explicación al mundo real? Respuesta al final del libro. Producciones anónimas y colectivas Sus producciones tienen un carácter colectivo sin la presencia de un autor definido. Sus obras eran destinadas a su comunidad. Oralidad y forma de escritura propia Gran parte de esta literatura fue predominantemente oral. No obstante, algunas producciones usaron diferentes formas de escritura, como los quipus, los jeroglíficos y los ideogramas. Cosmovisión del mundo: vida y muerte La literatura indígena aborda temas sagrados, míticos e históricos. En el tratamiento de estos temas, se observa que cada acto de la vida se integra a su contrario: vida y muerte, subir y bajar; retroceder y avanzar como totalidad integrada. Lo sagrado da cohesión y fuerza a su cosmovisión de mundo. Relatos de mitos y de combates Están poblados de dioses y hombres extraordinarios. En estos relatos, se incorporaba el baile y la danza como ritual poético que les recordaba su mortalidad. Photo 12 / Getty.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz