Exp_Len09_Alu

16 Literatura - Teoría literaria La literatura prehispánica Cuando hablamos de literatura prehispánica o literaturas autóctonas del conti- nente americano, nos referimos al conjunto de manifestaciones y creaciones verbales que surgieron en este continente antes de la llegada de los españoles. El legado literario alcanzado por estos pueblos da testimonio de la sensibilidad indígena revelada en los principales géneros trabajados: la poesía, la dramática, la épica y los himnos sagrados que, en conjunto, expresan la enorme riqueza simbólica del lenguaje, así como también la visión o concepción del mundo na- tural y mítico. Ambos mundos presentan una marcada influencia religiosa y se ven afectados por misteriosas y poderosas fuerzas sobrenaturales. Para Jorge Zalamea, los indígenas recrearon su mundo a través de un lenguaje metafórico. Los relatos míticos del mundo prehispánico En el campo literario, las culturas prehispánicas conservaron sus mitos a través de una rica tradición oral. Varias de sus narraciones fueron recopiladas luego por misioneros, cronistas e indígenas conversos. En la vida cotidiana, la gente menciona la palabra mito para referirse a algo sin validez o falso. Pero para nuestros ancestros, los relatos míticos eran algo verda- dero; eran su realidad sagrada. Como dice el investigador Mircea Eliade: “El mito siempre es el relato de una ‘creación’: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser”. El mito se considera como una historia sagrada y, por tanto, una “historia verdadera”, puesto que se refiere siempre a las realidades propias de las cosmogonías de las culturas prehispánicas. En el esquema, lee las características de los mitos prehispánicos. Creencia en un universo sagrado. Dioses que poseen autoridad y poder para crear el mundo. Modelos ejemplares. La obra de Gabriel García Márquez recorre varios géneros: cuento, novela, guion y teatro, aparte de artículos periodísticos. Su escritura constituye un legado literario , un hito en la cultura latinoamericana. Hoy, su legado pertenece al mundo. Consulta los derechos que concede la ley colombiana al creador de la obra literaria. Vocabulario académico Características del mito Lee un relato de la mitología maya que explica cómo surgieron los dioses. Los primeros dioses Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl. El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlantlauhqui. El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl. El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llama- ron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron su dios principal por ser el dios de la guerra. (…) Estos cuatro dioses se reunieron y acordaron crear el fuego y medio sol, pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar. Fragmento de “Los primeros dioses”. En Brotherston, Gordon. (1997). La América indígena en su literatura . México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Para comprender. En este mito sobre la creación del mundo, ¿los dioses se unen gracias a su deseo de crear todo perfecto? Respuesta al final del libro. El mito muestra cómo el ser humano prehispánico comprendió su mundo. Creencia en un universo sagrado . El mundo comienza a existir por medio de la intervención de divinidades o seres sobrenaturales. Presenta la autoridad y el poder de varios dioses . De igual forma, se manifiestan la cosmolatría (adoración o reverencia al universo como conjunto) y el panteísmo (la adoración a la naturaleza identificada con los dioses). Revela modelos ejemplares en todas las acciones del ser humano. Enseña los ritos que deben realizar los seres creados. Da respuesta a fenómenos y situaciones que han preocupado al ser humano, dándole consuelo en su existencia. Lo sagrado es inherente al mundo. Lo divino se encuentra en la experiencia diaria de los individuos. DEA / G. DAGLI ORTI

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz