Exp_Len09_Alu
14 Literatura - Contexto histórico Europa a finales del siglo XV Tres acontecimientos son claves para comprender el contexto sociocultural de Europa y, especialmente, de España: • Desde principios del siglo XV, se fue desarrollando un movimiento llamado Renacimiento . Durante este tiempo, se hicieron avances científicos como la brújula , la cual favoreció la exploración de mares y océanos; la imprenta , que permitió la publicación de textos y mapas que describían la existencia de nue- vos territorios; y el uso de la pólvora , creada por los chinos, pero utilizada por los árabes a partir de los siglos XIII-XIV, para tomar ventaja en las guerras. • En el año 1453, los turcos conquistaron la ciudad de Constantinopla , la cual era el centro comercial más importante. Después de conquistada, los turcos cerraron todas las rutas comerciales para los países enemigos de su reino. • Ante el cierre de rutas comerciales, España necesitaba encontrar urgentemen- te una nueva ruta para conectarse con las ciudades con las cuales comerciaba a través de la navegación por el mar Mediterráneo. De la necesidad de rutas a la exploración y al Descubrimiento Un experimentado marino de origen genovés, llamado Cristóbal Colón, le pre- sentó a la Corona española un proyecto de navegación para explorar nuevos territorios y encontrar la ruta comercial que necesitaban los españoles. En su primera presentación, este proyecto fue rechazado; pero cuando Colón partía a Francia a tentar suerte, fray Juan Pérez, quien había sido el confesor de Isabel la Católica, intervino para que la reina lo escuchara nuevamente. Se produjo así otro encuentro entre los reyes y el navegante, en el campamento de Santa Fe, próximo a Granada, a partir del cual nacieron las Capitulaciones de Santa Fe . Este documento selló el comienzo de la gran aventura que lo llevaría a encontrar un Nuevo Mundo que, posteriormente, se llamaría América. La expedición trajo para España cuantiosos beneficios económicos. Para comprender. ¿Cristóbal Colón fue consciente de haber “descubierto” un nuevo mundo? Respuesta al final del libro. La conquista española en el Nuevo Mundo Para los navegantes y exploradores españoles, las Indias y después América, era considerado el Nuevo Mundo; pero para los mayas, los mexicas, los incas y los demás pobladores, este no era un nuevo mundo; era su territorio, su casa ances- tral. En contraste con la mirada y el propósito de los conquistadores españoles, los nativos “americanos”, a lo largo y ancho del continente, vivieron la llegada de los españoles como un despertar amargo. Los escritores y su contexto Después de la catástrofe, las colectividades indígenas marginadas no dejaron nunca de actuar como sujetos en una historia que les pertenece. Una forma de resistencia al invasor fue la escritura. Lee un ejemplo de resistencia. Versos de escarnio contra los latifundistas A partir del día de hoy esto, carajo, se terminó, has de olvidarlo del todo. Ladrones, hombres ladrones, ¿dónde están nuestras chacras? ¿Dónde están nuestros animales? Hoy no somos ya como antes, ya no soñamos ni dormimos. Hoy… estamos despertando del todo, carajo. Fragmento de Lienhard, Martin. (1992). En Testimonios, cartas y manifiestos indígenas . Caracas: Biblioteca Ayacucho. Establecer causas El periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo: “Nuestra riqueza alimentó la prosperidad de otros”. A partir de esta afirmación y de lo que has leído, cuál pregunta sería pertinente para explicar la realidad que vive una persona sentada en la calle con un cartel que dice “Soy desplazado”: ¿Quién da riqueza a algunos y a otros, pobreza? ¿Quién lo desplazó? ¿Por qué algunos tienen fortuna y otros, desgracias? Explica tu elección. Herramientas para aprender Quim Llenas / Getty.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz