Exp_Len09_Alu
12 Contexto histórico (Temas 1 y 2) Los pueblos prehispánicos antes de la conquista española Antes de la llegada de los conquistadores españoles, en América vivían millo- nes de personas, organizadas en distintos grados de complejidad sociocultural, desde grupos nómadas hasta imperios militaristas, pasando por tribus, seño- ríos y Estados. En el continente americano, existían pueblos indígenas con gran desarrollo cultural, como los mayas , los mexicas y los incas , y con desarrollo intermedio, como taínos, muiscas, araucanos, guaraníes y pampas. Las culturas más avanzadas dejaron su legado artístico en obras literarias, arquitectónicas y plásticas. Las características comunes de los mayas, mexicas e incas • Creaciones artísticas destacadas y desarrollo de conocimientos científicos, prin- cipalmente en la astronomía, la arquitectura y los procedimientos agrícolas. • Tipos de organización social muy avanzadas. • Conocimiento de teatro ritual y poesía. • Politeísmo; por eso, los fenómenos de la naturaleza eran objeto de culto y motivos para las fiestas religiosas. Los accidentes geográficos raros eran consi- derados dentro de sus deidades, pues aseguraban la vida en un mundo hostil. • Concepción del mundo vinculada con la idea de fatalidad y catástrofe. Los mayas Fue una de las civilizaciones más constituidas en cuanto al arte, la arquitectura y la escritura. Ocuparon la península de Yucatán y buena parte de América Cen- tral, con excepción de lo que hoy se conoce como El Salvador, Costa Rica y parte de Nicaragua. Cuando llegaron los españoles, vivían un periodo de decadencia, dominados por los náhuatl. Tenían importancia solo en Yucatán. El resto de su antiguo dominio estaba cubierto por la selva. Algunos historiadores consideran que factores climáticos contribuyeron al fin de este imperio. Su sociedad, muy jerarquizada, distinguía claramente el poder político y el reli- gioso. La autoridad política giraba en torno a un jefe supremo , el Halach Unic , cuya dignidad era hereditaria por línea masculina. El poder religioso estaba re- gido por el Alma Kan , sumo sacerdote , el cual residía probablemente en Maya- pán, ciudad amurallada, conocida como Bandera de los mayas, la última gran capital. Creían en el fin del mundo provocado por una nefasta configuración y caída de los astros. El sumo sacerdote era el intérprete de los signos y el organizador de los cultos en todo el territorio del imperio. Los mayas eran politeístas. Su principal divinidad era Cuculcán , la misma serpiente emplumada de los mexicas. Para comprender. ¿Tenían razón los mayas al afirmar que el mundo en que vivi- mos tendrá un final catastrófico o, por el contrario, se equivocaron porque este mundo nunca se acabará? Respuesta al final del libro. Jaguar, dios de la tempestad, que en maya es “\Ik\”. 1 Tema Algunas personas, cuando pasan por ciertos pueblos, dicen: “Aún no ha llegado la civilización acá”. ¿Por qué crees que lo urbano es civili- zación y lo rural es atraso? Justifica tu respuesta. La literatura prehispánica Saberes previos Literatura Relacionar con otros aprendizajes Pregúntale a un profesor de matemáticas o busca en Internet cómo es el sistema de multiplicación que inventaron los mayas, y compáralo con el que tú aprendiste en primaria. Herramientas para aprender
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz