Exp_Len08_Alu
25 Literatura - Teoría literaria Las crónicas de Indias en la Nueva Granada Muchos de los cronistas de Indias no dejaron un testimonio claro y objetivo de sus observaciones, ya que estaban permeados o influenciados por sus creen- cias, prejuicios y supersticiones; así que terminaron por registrar, en algunos casos, fantasiosos relatos y exageraciones basados en su imaginación. Los que arribaron al extenso territorio denominado Nueva Granada (parte del cual co- rresponde actualmente a nuestro país) calificaron de brujería los bailes y ritos nativos, a los que atribuían la presencia del demonio; y en los enfrentamien- tos con los indígenas, aumentaron desproporcionadamente el número de sus adversarios. Por otra parte, relacionaron sus propias hazañas en estas tierras inhóspitas con otras que habían leído en los clásicos grecorromanos o en el Antiguo Testamento; por ejemplo, Fray Alonso de Zamora, al referirse a estas luchas, utilizó términos de la Ilíada ; Fray Pedro Simón describió el carácter de los nativos de Cartagena y Santa Fe como el de los monstruos medievales de la antigua Europa y Gonzalo Jiménez de Quesada, al referirse a Tunja, citó los laberintos de Troya. Las crónicas de Indias, en general, y las de la Nueva Granada, en particular, son relatos que le aportan al conocimiento de nuestra historia y revelan además datos importantes acerca de nuestros orígenes; pero no podemos desconocer el carácter fantástico de sus apreciaciones, estimulado por la imaginación desbordante de sus autores. Sin embargo, en tiempos del Descubrimiento y la Conquista fueron consideradas las narraciones más fieles que realizaron los españoles con respecto a su visión del Nuevo Mundo. Las obras y los autores Entre los más destacados cronistas de la Nueva Granada se encuentran Gon- zalo Jiménez de Quesada, fundador de Santa Fe de Bogotá; Fray Pedro Simón (Cuenca, España; 1574 - Ubaté, Cundinamarca, ca. 1628); Fray Alonso de Zamora (Santa Fe de Bogotá, 1635-1717) y Pedro Cieza de León (Llerena, España, 1520 - Sevilla, España, 1554). Jiménez de Quesada se destacó por su crónica denominada Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada , aun cuando todavía es dudosa su au- toría. En ella, narró con detalle el proceso de conquista de la actual Colombia e ilustró los asentamientos de los primeros conquistadores en las ciudades de Cartagena y Santa Marta. El texto además presenta el proceso de colonización de la zona geográfica que hoy conocemos con el nombre de Boyacá y Cundi- namarca. El franciscano Fray Pedro Simón es reconocido por su obra Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales , en las que calificó a los indígenas como pecadores, que llevaban sus cuerpos semidesnudos y realizaban prácticas inmorales. Pedro Cieza de León registró los acontecimientos ocurridos en los actuales departamentos de Antioquia y Caldas, y se ocupó de la geografía de la zona limítrofe entre Colombia y Perú. Él se refirió a los indígenas como seres sin pudor, dada su desnudez, e identificó sus ritos ancestrales como prácticas demoníacas. Por otro lado, Fray Alonso de Zamora relató las travesías de los conquistadores y colonizadores a lo largo del territorio correspondiente a la actual Bogotá, así como los encuentros con los habitantes de la región. Su obra destacada es Historia de la provincia de San Antonio ; en ella, se exaltan las narraciones de Gonzalo Jiménez de Quesada en sus descubrimientos durante el proceso de colonización. Gonzalo Jiménez de Quesada (Granada, España, 1509 – Nueva Granada, 1579) Conquistador español que comandó la exploración del territorio que hoy corresponde a Colombia. Fundó la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1538. De sus expediciones, aparece la crónica Memoria de los descubridores que entraron conmigo a descubrir y conquistar el Reino de Granada .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz