Exp_Len07_Alu
64 Evaluación acumulativa Lee el texto y realiza las actividades. ¿De dónde surgió la palabra parce ? El término “parce”, en español colombiano, es una forma de dirigirse a un amigo cercano, para llamar la atención. Lo más llamativo es que su uso empezó en el habla de clases bajas y de origen campesino, luego fue usada por las medias y altas, algo poco común en la historia de las lenguas. El origen. Parce es un acortamiento de parcero y este de aparcero , que significa compañero. Proviene del latín partiarius , que significa “partícipe” (véase diccionario de la RAE). En portugués, se usa con el mismo significado. El término está relacionado con la institución de la apar- cería , una forma de explotación de la tierra de origen me- dieval, en la que un señor feudal permite a un campesino trabajar a cambio de entregar parte de las ganancias. Así, varios campesinos juntos se convertían en aparceros , y de ahí su asociación metafórica a “compañero”. Aparcero se encuentra por primera vez en el Fuero de Cáceres (1234-1275) y en el Fuero de Usagre (1242-1275), siendo los fueros los primeros documentos legislativos de diferentes regiones en la península ibérica. Parce en Colombia. De España a Portugal, de ahí a Ar- gentina, la palabra acortada llegó a tierras colombianas para quedarse, con el significado de “amigo” o “compa- ñero”. Esto se dio con la masificación de los cultivos en el siglo XIX, en donde los campesinos se trataban como “aparceros” y, más reciéntemente, gracias a algunos pro- ductos culturales antioqueños (como La virgen de los si- carios, 1994, de Fernando Vallejo) llegó al parce del argot propio de las comunas de Medellín. Con el tiempo, se incorporó al uso común de los jóvenes, incluso en la uni- versidad, desde la década del 2000 hasta la actualidad. Hoy está tan extendida que es prácticamente una mu- letilla. Es decir, podemos decir “no, parce ” para hacer un énfasis en lo que vamos a decir, sin que nos estemos di- rigiendo a la persona con la palabra “ parce ”. Es lo que se llama un “marcador discursivo”. Adaptado de Díaz Collazos, Ana María. (2018). “¿Cuál es el verdadero significado de la palabra “parce”?”. Especial para El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/el-verdadero- significado-de-la-palabra-parce.html. 1. La característica que identifica a ¿De dónde surgió la palabra parce ? como texto expositivo es a. el problema, que plantea en el primer párrafo. b. el registro, con las palabras en latín. c. la descripción del tema, a través de la historia. d. el uso de marcadores textuales, para que sea claro. 2. La idea principal del texto es: a. La historia de la palabra parce es muy diversa, empezando por su uso en la península ibérica, luego en Argentina y finalmente en Colombia. b. La palabra es un acortamiento de aparcero , el campesino en la época feudal, y cuyo significado se asocia actualmente con el de compañero. c. La historia inicia con el vocablo en latín partiarius, que significa partícipe, y de ahí se derivó a la pa- labra aparcero , para acortarse a parce . d. La palabra parce empezó a usarse en Colombia gracias a productos culturales como La virgen de los sicarios , que mostró parte del argot comunero. 3. La función del lenguaje que predomina en el texto es a. la apelativa, porque busca influir en el receptor. b. la expresiva, porque muestra la opinión del emisor. c. la referencial, porque emite ideas objetivamente. d. la metalingüística, porque habla sobre el lenguaje. 4. Identifica si hay o no error de acentuación en las palabras resaltadas en color morado. a. La primera no proviene de una palabra que se acentúe según las reglas generales, la segunda sí. b. La segunda no proviene de una palabra que se acentúe según las reglas generales, la primera sí. c. Ambas deben llevar tilde, porque provienen de palabras acentuadas según las reglas generales. d. Ninguna debe llevar tilde porque no provienen de palabras acentuadas según las reglas generales. 5. Los dos pasos para extraer las ideas clave en el texto durante la lectura de un texto expositivo son a. organizar y sintetizar. c. sintetizar y retener. b. retener y organizar. d. subtitular y sintetizar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz