Exp_Len07_Alu
28 Literatura - Teoría literaria Los elementos del minicuento Como otros textos narrativos, el minicuento tiene unos elementos que contribuyen a que el relato deje en el lector un espacio para completar con su imaginación. • El narrador . Al ser la voz que cuenta los hechos, puede ser protagonista, testigo, omnisciente u observador. • Los personajes . El minicuento exige pocos seres en las acciones, debido al espacio reducido para poder caracterizarlos. A diferencia del cuento, donde hay descripciones detalladas de los participantes de la historia, en el minicuento suele haber un solo personaje, apenas enunciado. • La trama . Por su brevedad, no siempre hay una trama o desarrollo de los he- chos definido. En muchas ocasiones, existe una trama inconclusa que el lector debe completar. Se emplea la elipsis para omitir lo innecesario. • El ambiente . Referido al espacio y tiempo en el que se desarrollan los hechos, muchas veces, queda sugerido en la acción por tan solo una palabra. Analiza estos elementos en el siguiente minicuento. En la escuela Es democrática doña Amarilis, maestra de escue- la pública. El nombre es inventado, pero el hecho aconteció. La maestra se dirigió a los alumnos, al comienzo de la clase. —Hoy quiero que ustedes resuelvan algo muy importante. ¿Puede ser? Será una especie de ple- biscito. La palabra es complicada, pero la cosa es simple. Cada uno da su opinión, sumamos y la mayoría decide. Cuando den su opinión, no hablen todos a la vez, porque será muy difícil que yo sepa lo que cada uno piensa. ¿Está bien? —¡Muy bien! —respondió el curso, interesadísimo. —Excelente. Entonces, vamos al grano. Ha surgido un movimiento para que las maestras puedan usar pantalones en las escuelas. El gobierno dijo que lo permite, la directora también, pero yo, personalmente, no quiero decidir por mí misma. En el aula, todo debe hacerse de acuerdo con los alumnos, para que nadie pueda decir que no le gusta. Voy a empezar por Renato. ¿Crees que tu maestra debe usar pantalón? —Creo que no debe —respondió, bajando los ojos. —Porque es mejor no usar panta- lones, la falda es mucho más linda. —¡Perfecto! Un voto en contra. Marilena, por favor, anota en tu cuaderno los votos en contra. Y tú, Leonardo, anota los votos a favor, si los hay. Ahora responde Inesita. —Claro que debe, señorita. Usted usa pantalones fuera de la escuela. ¿Por qué no los va a usar aquí dentro? Y seguían votando como si estuviesen eligiendo al presidente de la República, tarea que tal vez sean llamados a desempeñar en el futuro. Que hay que respetar, que no, la discusión subía de tono. Doña Amarilis pedía orden, así no se puede, pero los grupos hablaban al mismo tiempo, nadie conseguía hacerse oír, por lo cual, con cuatro votos a favor de los pantalones, dos en contra y una abstención, y antes de que se decretara por mayoría absoluta la abolición del uniforme escolar, la maestra consideró prudente terminar el plebiscito y pasó a la lección de historia de Brasil. Adaptado de Drummond de Andrade, Carlos. En Monges, Hebe y Farina de Veiga, Alicia. (2005). Antología de cuentistas latinoamericanos . Buenos Aires: Colihue. El narrador. Es omnisciente porque puede ver todas las acciones. Los personajes. Doña Amarilis es la protagonista. Renato, Marilena e Inesita son secundarios. La trama. El autor utiliza elementos para criticar el “democratismo” de la maestra. El ambiente. Se describe brevemente lo ocurrido en el salón de clases. La elipsis es un salto en el tiempo o en el espacio para eliminar los pasos intermedios sin que el lector pierda la continuidad de la secuencia. Busca ejemplos donde uses las elipsis en diálogos de tu vida diaria. Vocabulario académico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz