Exp_Len07_Alu

27 Literatura - Teoría literaria Otras características del minicuento Los minicuentos juegan con la elaboración de significado . Esto quiere decir que aunque su extensión es corta, se exploran otras posibilidades de tipo ideológico , al referirse a las costumbres y valores que regulan el comportamiento humano, y simbólico , proponiendo representaciones distintas sobre las ideas que conside- ramos comunes en la vida cotidiana. Aquí un ejemplo. Pérdidas Una mujer perdió una mano: la de coser, la de la bendición matutina, la de pasar las hojas de los diarios, la de señalar a los enemigos, la de alzar las tazas de té con el meñique recto, la de espantar insectos, la de golpear las mejillas de los hombres, la de escribir teléfonos, la de sostener el colorete, la de abandonar en la cintura. La mano no perdió nada que no fuera una mujer con una vida demasiado similar a la muerte. Torres, Juan. (1999). Historias para largas vidas . Bogotá: Alcaldía Mayor. En el texto anterior, por ejemplo, se cuestiona un conjunto de costumbres de una mujer con múltiples roles, ocupada en muchas actividades dentro de la vida cotidiana. Las acciones contadas ayudan a comprender el escrito. De otro lado, otra de las características destacadas de los minicuentos se refiere a la estructura . Si bien, un texto narrativo puede tener estructura lineal (inicio, nudo y desenlace), retrospectiva (iniciando por el pasado, como en el caso an- terior) o de anticipación (con situaciones que podrían ocurrir en el futuro), en el minicuento, la organización más preferida por los escritores es la circular . En esta, el narrador comienza por una acción que es igual a la del final, generando un círculo infinito. Revisa los elementos de un minicuento en el siguiente texto: El argumento Se había escapado de la escuela. Era la primera vez, y le pareció que la mejor manera de pasar el tiempo sería viendo una película. Depositó su bolso escolar en un tenducho, llegó al cine y compró una localidad barata, listo para sumergirse por noventa minutos en un mundo apasionante. Ya estaban apagadas las luces de la sala, y a tientas buscó un sitio vacío. Los mágicos letreros de la pantalla daban el título de la cinta, la que comenzó de inmediato. En la película, un pequeño actor hacía el papel de un escolar que, por primera vez, se escapaba de la es- cuela. Pareciéndole que la mejor manera de llenar el tiempo era en un cine, compra una localidad barata y entra a la sala cuando en la pantalla un actor de pocos años hacía el papel de un escolar que, por primera vez, se fuga de la escuela, y decide ir al cine para pasar el tiempo. El actorcito tomaba asiento en el instante en que, en el film, un niño escolar, fugado de la escuela, entra a un cine para pasar el tiempo. Al frente se proyectaba la imagen de un niño que, por primera vez, faltaba a su escuela y llenaba su tiempo viendo una cinta, cuyo argumento consistía en un chico, por primera vez… Menén Desleal, Álvaro. (1962). Cuentos breves y maravillosos . San Salvador: Ministerio de Educación. Para comprender. ¿Cualquier texto corto es un minicuento? Respuesta al final del libro. Lenguaje preciso. Se emplean frases cortas. Acción mínima. La acción es clara y concisa. Pocos personajes. Historias con un solo personaje. Escasa descripción. Frases con poca explicación. Desenlace inesperado. El desenlace sorprende al lector. Juan Federico Torres Mantilla (Bogotá, 1965–2012) Es uno de los escritores de fines del siglo XX en Bogotá. Jufed Toman , como era conocido, plasmó en su obra relatos y poemas ligados al juego, al misterio y al esplendor del descubrimiento. Escribió, entre otros, Sueño para leer , en tres entregas (1990, 1991, 1992). Taller de actividades, pág. 260.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz