Exp_Len07_Alu

21 Prepara tu prueba Saber Lectura crítica Lee el texto y realiza las actividades. Los dos hermanos El menor era tan pequeño, como la palma de una mano, que el hermano mayor se ocupaba de todo. Una vez, el pequeño dijo: —¿Por qué no vamos?—Y el ma- yor se sorprendió de no haber pensado algo tan eviden- te. Después de algunos días de marcha, el suelo dejó de ser plano y comenzó la cuesta de la montaña. Desde la cabeza del hermano, el pequeño indicaba los rumbos más fáciles. Alegres y optimistas, bajaron y bajaron, pero curiosamente las casas y las personas no pare- cían crecer tanto como habían esperado. Ellos estaban cada vez más cerca y los otros seguían siendo peque- ños, tan pequeños tal vez como el hermano que, desde su alto mirador, espiaba sorprendido. Casi llegaban a la primera aldea, cuando oyeron un grito y después otro y vieron que aquellas personitas corrían despavoridas a encerrarse en sus casas. El hermano menor, viéndo- se por primera vez en un mundo de su tamaño, infló el pecho, irguió la cabeza y encontró la curiosidad en el destello de las demás miradas. El mayor descubrió con súbito sobresalto que el mundo estaba hecho a la medida de su hermano. Él, que siempre le parecía tan frágil, lo llamaba ahora con dulce firmeza. Se inclinó hasta tocar su manecita, y se dejó guiar hasta las gen- tes de la aldea, frágil y único gigante en este mundo. Adaptado de Colasanti, Marina. (1997). Lejos como mi querer y otros cuentos . Bogotá: Norma. 6. Compara las estructuras que utilizan El cautivo y Los dos hermanos . Justifica tu respuesta. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 9. Tanto en El cautivo como en Los dos hermanos se utiliza la tercera persona para contar las acciones. En cuanto al tipo de narrador, la diferencia está en que A. el primero es omnisciente porque conoce todo lo que ocurre en la historia, mientras que el segundo es testigo porque cuenta lo que ve. B. el primero es originario de un lugar conocido (Junín), mientras que el segundo desarrolla la historia en un espacio imaginario. C. el primero es testigo porque cuenta lo que ve, mientras que el segundo es omnis- ciente porque conoce todo lo que ocurre en la historia. D. el primero es un personaje de la historia porque al final participa en la acción, mientras que el segundo no hace parte de los hechos. Pragmático. Identifica y caracteriza la voz que habla en el texto. 7. ¿Qué tipo de estructura te parece la más difícil de crear en un texto narrativo? ¿Por qué? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Creatividad 8. Usa una de las imágenes para escribir un mini- cuento, teniendo en cuenta sus características. a. Luego de escribirlo, intercámbialo con un compañero para que modifiquen algunos elementos de la historia. b. Finalmente, comparen el texto original con el final y lean en voz alta el que más les guste. c. En el salón, organicen los cuentos según la imagen escogida, y destaquen el mejor.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz