Exp_Len06_Alu
37 3 Tema Lengua - Semántica Selecciona las palabras que no corresponden a esta lista: guitarra, violín, flauta, piano, trompeta, nota, trombón, arpa, tambor y corchea. El campo semántico Saberes previos Las palabras, según la función que cumplen dentro de la oración, se clasifican atendiendo a categorías gramaticales . Estas son: sustantivo, pronombre, adjetivo, adverbio, verbo, preposición, conjunción, interjección y artículo. A más de los sustantivos, en la lectura de Guillermo Abadía predominan algunas palabras pertenecientes a otra categoría gramatical. ¿Cuál es? Escribe esas palabras en tu cuaderno. Vocabulario académico Clasificar Organiza las siguientes palabras en dos campos semánticos: sombrero, zapatillas, cachucha, sandalias, boina, botas, pasamontañas, botines, casco, tenis, turbante, alpargates, gorra y zuecos. Dale un nombre a cada campo. ¿Por qué las clasificaste de esa manera? Herramientas para aprender Campo semántico de árboles Campo semántico de árboles frutales Campo semántico de cítricos Naranjo El campo semántico también recibe los nombres de red léxica o cadena cohesiva . Para comprender. ¿Por qué nota y corchea no hacen parte del campo semántico “instrumentos musicales”? ¿En qué campo semántico pueden incluirse? Res- puesta al final del libro. Las palabras del léxico de una lengua están organizadas en agrupaciones o cam- pos de significación. Un campo semántico es un grupo de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical y comparten una parte de su significado entre ellas, de ahí que se le llame campo, aunque cada palabra tenga su propio significado que la distingue. Por ejemplo, el campo semántico de instrumentos musicales está conformado por palabras que comparten su significado (instrumentos musicales) y pertene- cen a la misma categoría gramatical (sustantivos). Lee este texto relacionado con los trajes típicos de la región Andina e identifica el campo semántico destacado. Aunque el traje o atuendo vestuario para los danzarines de estas tonadas es simplemente el de los campesinos de dicha región, a veces se estilizan prendas típicas como el sombre- ro de jipa, el pañuelo rabuegallo, la camisa cotona o sin cue- llo, la ruana de lana de jerga o la montera de lana para los climas fríos y la mulera de hilo para los cálidos, el pantalón de manta y las alpargatas en el hombre y la corrosca de pindo, sombrero suaza o de tapia pisada, falda de saraza con orillo de randas o de olán, pañolón o rebozo de caperuza, blusa de manga larga y bordada o corta al codo, alpargatas blancas con galones negros o cabeza adornada de flores, según el clima, para la mujer. A veces, se llevan prendas adicionales o de parafernalia, como el guarniel antioqueño y el machete para el hombre o cestilla de flores para la mujer. Fragmento de Abadía Morales, Guillermo. (1997). ABC del folklore colombiano . Bogotá: Panamericana. En el texto anterior, además del campo semántico de las prendas típicas para bailar, también, puede verse el de algunos materiales utilizados en la confección de ellos. Lee la lista. jipa lana pindo hilo manta saraza olán Una palabra puede pertenecer a varios campos semánticos; así, la intersección de los distintos campos semánticos a los cuales pertenece será una posible de- finición de la palabra. Ejemplo: Loan Florin Cnejevici / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz