Exp_Len06_Alu
29 Literatura - Teoría literaria Los villancicos Los villancicos son textos orales populares, breves , en verso y con estribillo , destinados a ser cantados y acompañados con música, al igual que las coplas. También llegaron a América procedentes de Europa y, por lo general, tienen con- tenido religioso y se entonan en fiestas de este tipo. El tamborilero El camino que lleva a Belén baja hasta el valle que la nieve cubrió. Los pastorcillos quieren ver a su Rey, le traen regalos en su humilde zurrón. Rom pom pom pom, rom pom pom pom… Ha nacido en un portal de Belén el Niño Dios. Yo quisiera poner a tus pies algún presente que te agrade, Señor, mas tú ya sabes que soy pobre también, y no poseo más que un viejo tambor. Rom pom pom pom, rom pom pom pom… Tradición popular Los cantos populares Los cantos populares transmiten las historias y los sentimientos de las comuni- dades. A pesar de que sus versos no siempre riman, tienen estribillo, ritmo y mu- sicalidad. Estas canciones se transmiten directamente por generaciones a través del canto y son fáciles de recordar debido a su lenguaje popular . Estos cantos varían según la región, pues forman parte del folclor y la identidad popular. Para comprender. ¿Cuál es la función del estribillo en un canto popular? Res- puesta al final del libro. Estribillo. Versos que se repiten y que le dan identidad al villancico, ya que semeja el sonido del tambor. Tema religioso. Trata el nacimiento de Cristo en Belén, cómo los pastores le llevan regalos y el tamborilero solo tiene su tambor para tocarle una melodía. Por ello, se canta en Navidad. Taller de actividades, pág. 260. Cuando una persona repite una expresión, se dice que tiene una muletilla o estribillo . En los cantos, este corresponde a los versos que se repiten después de cada estrofa a manera de coro, o con los que las estrofas inician o terminan repetidamente. Frente a tus compañeros, canta el estribillo de una canción que te guste. Vocabulario académico Cantos del Pacífico colombiano Arango Melo, Ana María. (2013). Cocorobé. Cantos y arrullos del Pacífico colombiano . Bogotá: Idartes. Arrullos. Cantos de cuna, con el objetivo de adormecer a los niños. Rondas. Canciones lúdicas infantiles que se acompañan con movimientos. Cantos tradicionales. Canciones emblemáticas con fines educativos. Romances. Le dan sentido a la vida y la muerte de los niños. Este niño Este niño quiere de comer badea; que se trepe al palo y tumbe la que quiera. Este niño quiere que lo arrulle yo; que lo arrulle su madre la que lo parió. Urrurrú, mi niño; urrurrú, mi Dios; urrurrú, mi niño; urrurrú, mi amor. Los monos Allá van los monos, cae, cae, por un yarumal, cae, cae. Allá van los monos, cae, cae, por un yarumal cae, cae. El mono más viejo se llama Marcial, cae, cae. La palma de chontaduro La palma de chontaduro el cogollo se le pudre. Si la mujer es celosa, el hombre también se aburre. Y si el hombre es muy celoso, la mujer también se aburre. ¿Cuál es el padrino de este angelito? Ay, ¿cuál es la madrina de este angelito? Ay, que en el altar lo tienen bien bonitico. Ay, tóqueme la marcha. Mis ojos lloran. Ayayay, señora, que hoy se despide. Gina Smith / Shutterstock.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz