Exp_Len06_Alu

28 Literatura - Teoría literaria Las coplas La copla es una composición popular a partir de versos con rima . Tiene su origen en el ámbito literario español y llegó a América con los colonizadores. Por eso, en muchas regiones colombianas existen coplas españolas adaptadas que aluden a temas europeos, así como otras son originarias del país y tratan temas relaciona- dos con él. Sus principales características son: • Sentimientos y situaciones . En la copla, el intérprete se refiere a los sentimien- tos que tiene frente a otra persona o a una situación. • Humor . La expresión de la copla no se hace de manera formal como el poema, sino por medio de la burla y el sarcasmo. Por ello, las coplas son utilizadas en este tiempo para burlarse de personajes famosos de las comunidades. • Acompañamiento musical . Estos textos están diseñados para ser cantados con música, al compás de una tonada que varía según la región. • Palabras populares . Al ser textos enfocados en la oralidad, recurren a palabras conocidas por el pueblo y utilizadas en el contexto donde se transmiten. • Contrapunteo . En ocasiones, las coplas se cantan en pareja, de manera inter- calada e improvisada, continuando el hilo temático de la copla anterior. Observa estas características en las siguientes coplas. Coplas de origen español Coplas colombianas ¿Qué tienes en el pelo que huele tanto? Azafrán de Castilla, romero blanco. ¿Para qué me dijiste blanca azucena? Si la azucena es blanca y yo soy morena. A la una nací yo, a las dos me bautizaron. A las tres me enamoré y a las cuatro me casaron. Pardo, Andrés. (1966). La poesía popular colombiana y sus orígenes españoles . Bogota: Fundacion Universidad de America, Instituto Colombiano de Etnomusicologia y Folclore. Los muchachos de otros tiempos trabajaban por mujer, los muchachos de estos tiempos buscan una que les dé. La gallina puso un huevo pero lo puso movido, de tanto bailar bambuco con el gallo amanecido. Dos cosas hay en la vida que me hacen trastabillar: la chicha de ojo de Ortega y una negra en Espinal. Abadía, Guillermo. (s.f.). “Listado de coplas colombianas”. En Toda Colombia . Recuperado de www.todacolombia.com/informacion-de- colombia/coplas-colombianas.html. Contrapunteo Coplas modernas Coplero 1: Me dicen la guacharaca desde que estaba muy niña porque me gusta la pera, porque me gusta la piña. Coplero 2: Yo soy el mono maicero porque me gusta el maíz; la arepa es el mejor pan que se come en el país. Martín, Miguel. (1979). Del folclor llanero . Recuperado de www.banrepcultural.org/ blaavirtual/folclor/folclor/indice.htm. Como ya llenó la copa tanto acto de corrupción que desangra a mi país y a mi bendita nación, venimos a protestar al Palacio de Justicia que debería llamarse el Palacio e’ la Malicia. Salpicón. (2017). “El Grupo Salpicón hace denuncias en el Palacio de Justicia”. En Voz Populi Te Ve . Recuperado de www.youtube.com/ watch?v=OXh3wQpqiM4. Expresión de sentimientos. Expresión de inconformidad ante situaciones actuales. Expresiones de humor, burla y sarcasmo. Uso de palabras y términos populares. Versos que riman. Grupo Salpicón Agrupación humorística antioqueña que utiliza las coplas para criticar con sátiras la realidad colombiana y concientizar con humor a la sociedad. Participa en diferentes programas televisivos y radiales, y utiliza la improvisación en sus presentaciones en vivo. Las parejas de palabras chancleta-bicicleta , cueva- nueva , imprimir-suprimir y malo-cano tienen rima porque su terminación en la última o últimas sílabas es igual o similar. Juega con un compañero al que más rimas encuentre para banana . Vocabulario académico

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz