Exp_Len06_Alu

27 Literatura - Teoría literaria Las leyendas La leyenda es un texto oral y popular caracterizado por su autoría colectiva . En ella, se hace referencia a la vida de personajes muchas veces ficticios pero con los cuales las comunidades se identifican. En la leyenda no se explica el origen de los seres, los fenómenos y el mundo, como en los mitos, sino que se les da una explicación sobrenatural a algunas costumbres y tradiciones que caracte- rizan a las comunidades. Tiempo. En los dos casos es real. En el primero, la historia transcurre de la tarde al amanecer, mientras que en el segundo se dice que el hecho se presentó hace muchos años. Espacio. Se relaciona con el lugar que adopta la leyenda como parte de su identidad. En la primera, es la región de Tierradentro, en Colombia, y en la segunda, Rumania. Personajes. Son miembros de un pueblo que viven una experiencia sobrenatural. Por un lado, las niñas que ven cómo los granos de la abuela se convierten en maíz y, por otro, un viejo y su caballo que se curan. Temas. En la primera historia, la abuela personifica el maíz; en la segunda, se explica una costumbre del pueblo rumano a partir de un fenómeno asombroso. Ángela Ionescu (Bucarest, 1937) Escritora española de origen rumano, especializada en personajes y situaciones tradicionales de las lenguas románicas. Esto la llevó a compilar los Cuentos y leyendas de Rumania , de tradición oral popular. Rasgos de las leyendas Tiempo Espacio Temas Personajes Similar al de la vida real, contado en días, meses y años. Los hechos se vinculan al lugar real que habita la comunidad que se apropia de la historia. Seres humanos a quienes les ocurren experiencias sobrenaturales y seres fantásticos. Narran fenómenos asombrosos, personificaciones de la naturaleza y espíritus atormentados. Para comprender. ¿Por qué al igual que el mito, la leyenda también está ligada al contexto donde se transmite? Respuesta al final del libro. La abuelita con granos En la región de Tierradentro, había una abuelita muy vieja que nadie cuidaba. Una tarde, iban pasando unas niñas cargando leña y la abuelita, que estaba a la orilla del camino, les preguntó, apesadumbrada: «¿Pueden lavarme los granos que cubren mi cuerpo?». Aunque con dudas, las niñas siguieron a la pobre anciana hasta su casa. Al llegar, la abuelita se quitó toda la ropa y las niñas quedaron aterrorizadas al verle tantos granos en el cuerpo. Las pequeñas, temblorosas, se pusieron a lavarla parte por parte con mucho cuidado. Cuando creyeron que habían terminado, la abuela les indicó que taparan la olla donde juagaron los granos, se la llevaran a casa y la abrieran hasta el otro día. Las niñas siguieron el consejo de la abuela y, cuando des- taparon la olla al amanecer, ¡qué sorpresa, estaba llena de granitos de maíz! Adaptado de Mumucué, Eva, narradora de la comunidad nasa. (2015). Palabra y tul nasa . Bogotá: MEN. El lago Tekir-Guiol Hace muchos años, cuando todavía andaban los turcos por tierras rumanas, érase un turco muy viejo, llamado Tekir, que vivía solo y enfermo con su viejo caballo. Se querían como dos viejecitos que habían estado juntos desde la infancia. Una ma- ñana, Tekir visitó a un amigo para que buscara en el Corán un remedio para él. Este leyó: «Confíate al que te ama, déjate guiar por él y hallarás alivio para tus dolores». Como su mejor ami- go era su caballo, Tekir dejó que el animal avanzara, sin guiarlo, hasta un lago que brillaba al sol. Era una charca hedionda y turbia. Sin embargo, el turco bajó del caballo y, junto con él, comenzaron a revolcarse en esa agua asquerosa. Poco a poco se les deshincha- ron las piernas, y el cuerpo se les enderezó y robuste- ció. La fama del suceso se extendió por todo el país, así que de todas partes acuden enfermos y tullidos para darse el baño milagroso en el lago que se conoce como Tekir-Guiol o “Lago de Tekir”. Adaptado de Ionescu, Ángela. (1989). Cuentos y leyendas de Rumania . Bogotá: Norma.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz