Exp_Len06_Alu
26 Literatura - Teoría literaria Los mitos escatológicos Lo escatológico hace referencia a lo que se da después de la muerte. Así, los mitos escatológicos son los que narran el final del mundo y de sus pobladores a partir de catástrofes naturales , como incendios, terremotos, tsunamis, etc., ocasionados por los dioses . Por lo general, el fin es solo el inicio de un nuevo comienzo. Analiza estos rasgos en lo que se ha recuperado de un antiguo mito egipcio. El diluvio de Atrajasis (…) Todos serán reunidos en un gran barco de excelentes cañas (…). Una vez que lo hayas construido, embarca animales salvajes, pájaros del cielo (…). Entonces, el Hu- racán provoca la tempestad. Abad cabalgaba a los cuatro vientos sus mulos: ¡Viento del Norte, viento del Sur, viento del Este, viento del Oeste! Soplaban borrascas, aqui- lones y ráfagas. Se precipitaba el viento malo (…) [Dejando desbordar] los embalses celestes. Nergal arrancaba los puntales de las compuertas del cielo. Con sus garras, Anzu arañaba el cielo. (…) Y el Diluvio apareció (…). Adaptado de Anónimo. (2011). “El poema de Atrahasis o del muy sabio”. En Nuestros antepasados . Recuperado de http://antepasadosnuestros.blogspot.com.co/2011/11/el-poema-de-atrahasis-o-del- muy-sabio.html. Los mitos etiológicos y los heroicos La etiología estudia las causas y los comportamientos de las cosas. Por eso, se les ha llamado etiológicos a los mitos que explican la forma de ser y de pensar de las comunidades. Estos dan razón de los rasgos característicos de ciertos grupos humanos y advierten sobre el comportamiento que sus miembros deben asumir, siguiendo las acciones de los sabios. Cuando los protagonistas no son las comu- nidades sino héroes que les enseñan a sus miembros a comportarse y superar las adversidades, los mitos son heroicos. Descubre las características que diferencian estos mitos. Origen de las plantas medicinales y del saber de los chamanes Cuando los invitados de Metare comenzaron a llegar, el sabio llevaba ocho días de haberse ido al cerro sagrado Tuiruapü. De todas maneras, los convidados que qui- sieron tomar paiyawarú no se pudieron acercar a la tinaja porque estaba invadida de avispas y gusanos. (…) Muchos de los que sintieron asco y decidieron regresar a su lugar de origen sin probar, más tarde se convirtieron en seres injustos y malvados que no respetaban lo sagrado (…). El que probaba paiyawarú , en seguida descubría para qué servía cada planta. Adaptado de Pereira, Auxiliano, narrador tikuna y traductor al español. (2014). Bamachigà . Historias del bama . Bogotá: MEN. El gran Isimali Isimali era un hombre muy ágil y valiente, que tra- bajaba de día y de noche para terminar más rápido los oficios. En su conuco sembraba toda clase de semillas. Su agilidad era tanta que podía sembrar quince bojotes de yuca en un solo día. (…) Un día Isimali invitó a su cuñado a trabajar en el conuco, pero este le dijo que no. Isimali le explicó que sin trabajar jamás podría alimentar a sus hijos. Docentes y estudiantes comunidad sikuani. (2015). Relatos de la tradición sikuani . Bogotá: MEN. La catástrofe llega en forma de diluvio, provocado por un fuerte huracán. Se ordena seleccionar algunos seres para que se salven del diluvio y tengan un nuevo comienzo. Algunos dioses son los que producen la catástrofe. Sabio que enseña mediante acciones y pone a prueba a los miembros de su comunidad. Comportamiento de los sacerdotes indígenas tikunas de tomar bebidas para obtener sabiduría. Quienes irrespetan las costumbres sagradas tikunas se convierten en seres malvados. Cultura tikuna La comunidad indígena tikuna habita el Amazonas, entre Colombia, Perú y Brasil. Su sociedad se organiza en clanes, que transmiten sus costumbres a través de mitos y ritos. Muchos de ellos se relacionan con la vegetación de ese exuberante lugar. Héroe del relato.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz