Exp_Len06_Alu

23 Literatura - Teoría literaria Las fábulas La fábula es un texto literario que antiguamente se escribía en verso, pero que con el paso a otras lenguas perdió la métrica y ahora se escribe a manera de cuento corto. Las fábulas más reconocidas de la Antigüedad son las de los grie- gos, principalmente las de Esopo, aunque existen muchas otras modernas que se enfocan en situaciones y actitudes actuales. Las características más sobresalientes de las fábulas son: La personificación La moraleja En la fábula, los protagonistas son animales y cosas, aunque también pueden aparecer seres humanos, pero como personajes secundarios. A estos protagonistas se les atribuyen acciones y características humanas , como hablar, vestirse, moverse, trabajar, etc. Además, encarnan valores o antivalores de las personas , según los rasgos del animal. Por ejemplo: bondad–paloma sabiduría–búho laboriosidad–hormiga astucia–zorro La moraleja es una lección o enseñanza que se deduce de algún texto. La fábula tiene el objetivo de dejar una moraleja acerca de los valores y los comportamientos que deben tener los seres humanos para evitar problemas y vivir bien en sociedad. Algunas veces, la moraleja aparece escrita al final y, otras, el lector debe inferirla de la historia. Por ejemplo: No niegues con tus actos, lo que pregonas con tus palabras. Para comprender. Si la parábola y la fábula dejan una moraleja, ¿qué las diferen- cia? Respuesta al final del libro. El lobo y el pájaro El lobo acababa de atrapar un pájaro y lo tenía en la boca. —Soy muy pequeño, pero mi carne es realmente deliciosa —le dijo el pájaro al lobo. —Lo sé —respondió el lobo, relamiéndose. El pájaro, aprovechando que se abría la puerta de su prisión, salió volando. Muzi, Jean. (1992). Dieciocho fábulas del lobo malo . Norma: Bogotá. La Rana que quería ser una Rana auténtica Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se es- forzaba en ello. Al principio, se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. (…) Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aproba- ban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas an- cas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura que qué buena Rana, que parecía Pollo. Monterroso, Augusto. (2008). La oveja negra y demás fábulas . Aguilar: Bogotá. Personificación. Al pájaro y al lobo se les asigna la facultad de hablar, mientras que la rana realiza acciones humanas, como peinarse, vestirse, desvestirse y hacer ejercicio. Moraleja. En las dos fábulas, debe intuirse la enseñanza. En la primera, se trata de no alardear de los logros antes de tenerlos asegurados; en la segunda, de no buscar la autenticidad en el exterior sino en cada uno. Valores y antivalores humanos. El pájaro es astuto y el lobo, fanfarrón. La rana encarna la búsqueda de la identidad en el “qué dirán”. Augusto Monterroso (Tegucigalpa, 1921 – Ciudad de México, 2003) Escritor hondureño y nacionalizado guatemalteco, conocido por su prosa corta y rápida, que deja enseñanzas creativas para los tiempos actuales. Entre sus obras están La oveja negra y demás fábulas y La letra e: fragmentos de un diario. Taller de actividades, pág. 259.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz