Exp_Len06_Alu

22 Los textos orales y populares Los textos orales y populares se han transmitido de una generación a otra por medio de la oralidad, principalmente en prosa y en verso . Gracias a estas formas de la literatura oral, los pueblos han conservado sus tradiciones y costumbres. La prosa es la forma narrativa que toma el lenguaje para comunicar de manera continua, sin restringirse por medidas o cortes. Es la estructura que toma natu- ralmente el lenguaje oral y escrito, que se rige, sobre todo, por la organización de los textos. La literatura oral y popular en prosa está integrada por textos como las parábolas, las fábulas, los mitos y las leyendas. Por su parte, el verso es un conjunto de palabras sujetas a una medida, es decir, a un número específico de sílabas; también, debe tener una cadencia y, en muchos casos, rima. Cada grupo de versos se denomina estrofa . La literatura oral y popular en verso corresponde, principalmente, a textos como las coplas, los villancicos, los cantos populares, las adivinanzas, los acertijos, los refranes y los dichos. Las parábolas La parábola es un texto en prosa que narra una historia corta que busca expre- sar una “ verdad universal ”. Sus personajes son humanos o humanizados, con rasgos morales muy definidos para dejar una enseñanza. Las acciones giran en torno a un objeto o idea de carácter simbólico y, generalmente, religioso. Parábola del sembrador Ese mismo día salió Jesús de la casa y se sentó junto al lago. Era tal la multitud que se reunió para verlo que él tuvo que subir a una barca donde se sentó mientras toda la gente estaba de pie en la orilla. Y les dijo en parábolas muchas cosas como estas: «Un sembrador salió a sembrar. Mientras iba esparciendo la semilla, una parte cayó junto al camino, y llegaron los pájaros y se la comieron. Otra par- te cayó en terreno pedregoso, sin mucha tierra. Esa semilla brotó pronto porque la tierra no era profunda; pero, cuando salió el sol, las plantas se marchitaron y, por no tener raíz, se secaron. Otra parte de la semilla cayó entre espinos que, al crecer, la ahogaron. Pero las otras semillas cayeron en buen terreno, en el que se dio una cosecha que rindió treinta, sesenta y hasta cien veces más de lo que se había sembrado. El que tenga oídos, que oiga». Los discípulos se acercaron y le preguntaron: —¿Por qué le hablas a la gente en parábolas? —A ustedes se les ha concedido conocer los secretos del reino de los cielos; pero a ellos no. Al que tiene, se le dará más y tendrá en abundancia. Al que no tiene, hasta lo poco que tiene se le quitará. Por eso, les hablo a ellos en parábolas. La Santa Biblia (Nueva versión internacional). Mateo 13, versículos 1 a 9. Recuperado de https:// www.bible.com/es/bible/128/MAT.13.nvi. Objeto simbólico. La semilla es el símbolo de los cristianos, en quienes germina la palabra de Dios. Rasgos morales definidos. Describe los rasgos de quienes siguen la palabra de Dios o dejan que otros se la arrebaten. Verdad universal. Disposición que los cristianos tienen para escuchar y transmitir las enseñanzas divinas. 2 Tema Con tres compañeros escojan un villancico navideño, apréndanlo de memoria y cántenlo en clase. Investiguen su significado, origen y la intención con la que fue creado. Las clases de textos orales y populares Saberes previos Literatura Cuando se dice que alguien tiene cadencia al caminar, en el lenguaje coloquial quiere decir que camina con “tumbao”. Este lo da la repetición de algunos movimientos cada número de pasos, haciendo que parezca que la persona lleva ritmo. En los textos en verso, la cadencia consiste en la repetición de sonidos cada ciertas sílabas, lo que le da un ritmo a las estrofas. ¿Qué palabras o expresiones le dan la cadencia a tu canción favorita? Vocabulario académico

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz