Exp_Len06_Alu
18 Literatura - Teoría literaria La literatura popular Como la literatura popular ha sido producida y transmitida por el pueblo , se considera parte de su folclor y de su cultura tradicional, de la misma manera que sus creencias y costumbres. Durante mucho tiempo, perteneció exclusivamente al campo de la literatura oral. Luego, se reconoció la importancia de plasmar por escrito esas construcciones literarias de autor colectivo para que no se perdieran con el paso del tiempo. Las características de la literatura popular La literatura popular está ligada al pueblo que la ha creado, a la comunidad que la transmite y a las personas que la adoptan como parte de su identidad cultural. Por eso, tiene características ligadas a su origen en la palabra pueblo . Oralidad. Se aplican recursos narrativos de la oralidad para contar la historia. Actualidad. La historia se actualiza con elementos y expresiones reconocidos en el momento de la transmisión. Idiosincrasia. La narración manifiesta características de la cultura peruana. Espontaneidad. Se tiene una interacción constante con los oyentes. Anonimato. No se distingue la voz del autor, sino del pueblo que transmite la historia. Taller de actividades, pág. 258. Oralidad Mantiene las características de la literatura oral, principalmente, las que se relacionan con los gestos, los sonidos, los movimientos y los silencios. Idiosincrasia Como es de creación colectiva, manifiesta lo que hace singular a una comunidad y no a un individuo. Anonimato Si bien toda historia tiene un autor que la origina, a medida que el pueblo va modificándola, este autor se pierde a favor de la expresión de una colectividad. Espontaneidad Se construye a medida que se interactúa con los oyentes, quienes invitan a que el emisor recurra a la improvisación. Actualidad El contacto permanente de este tipo de literatura con la comunidad permite que esté actualizándose constantemente. Para comprender. ¿Por qué la literatura popular recibe ese nombre? Respuesta al final del libro. La misa negra (…) Pues, hijitos, en 1802 cuando mandaba Avilés, que era un virrey tan bueno como el bizcocho caliente, alcancé a conocer a la madre de Diego. Muchas veces me en- contré con ella en la misa de nueve, en Santo Domingo, y era un encanto verla tan contrita, y cómo se iba elevada, que parecía que no pisaba la tierra, hasta el comul- gatorio. Por bienaventurada la tuve; pero ahí verán ustedes cómo todo ello no era sino arte y trapacería. Persígnense, niños. Ña San Diego, más que menos, tendría entonces unos cincuenta años e iba de casa en casa aten- diendo enfermos y recibiendo por esta caridad sus limosnitas. Ella no usaba remedios de botica, y con poner la mano sobre la boca del estómago, quitaba el más rebelde cólico miserere . A mí me sanó de un dolor de muelas con solo ponerse una hora en me- ditación y aplicarme en la cara un huesecito. Pre- gúntenselo ustedes, cuando sean grandes, al señor arzobispo o al canónigo Cucaracha, que no me deja- rán por mentirosa. No fue, pues, ella quien me sanó; pequé fue por ignorancia. Hagan la cruz bien hecha, sin apuñuscar los dedos, y vuelvan a persignarse, angelitos del Señor (…). Adaptado de Palma, Ricardo. (2002). Tradiciones peruanas. Bogotá: Norma. Formular ejemplos El paisa no solo se caracteriza por su forma de hablar ni por su gusto por los fríjoles. La facilidad para componer trovas, reconocidas en la literatura popular de la región, forma parte de su espontaneidad e idiosincrasia. Busca y comparte con la clase una de las trovas de la región antioqueña de Colombia. Herramientas para aprender
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz