Exp_Len06_Alu
17 Literatura - Teoría literaria Las formas de la literatura oral Los géneros literarios surgieron oficialmente cuando la humanidad ya dominaba la escritura. Sin embargo, la oralidad ya presentaba diferentes formas. En ellas, el emisor crea la experiencia oral por medio de gestos, palabras y otros sonidos, y el receptor u oyente crea imágenes mentales y significados de esas palabras y gestos que escucha y observa. • La narración oral . En ella se narra o cuenta una historia, siguiendo una estruc- tura de inicio, nudo y desenlace. Lo que se cuenta corresponde a las historias, los saberes y los conocimientos ancestrales que se han transmitido por genera- ciones en el voz a voz de los pueblos, a manera de fábulas, parábolas, cuentos, anécdotas , chistes, mitos y leyendas. En la narración oral se improvisa , ya que el narrador ajusta sus palabras y sus gestos al público y al momento. Guanina y Sotomayor Como todas las leyendas, también esta que les voy a contar sucedió en “aquel tiem- po”. Los conquistadores españoles se habían apoderado de la isla de Borinquen, que así se llamaba entonces la isla de Puerto Rico. Y sucedió en aquel tiempo que un indio llamado Guarionex vivía enamorado de una india muy hermosa cuyo nombre era Guanina, que en la lengua de los indios significaba “resplandeciente como el oro”. Fragmento de Tomé, Jesús. (1984). Cuentos y leyendas de amor para niños. Bogotá: Norma. • La lírica oral . En ella no se presenta una estructura narrativa. El poeta o can- tor enuncia las palabras con musicalidad , buscando expresar un determinado sentimiento . Las formas líricas orales son, entre otras, los poemas, las coplas, los villancicos, algunas adivinanzas, las canciones, los trabalenguas y los refra- nes. Algunos de ellos se acompañan con música. Piñata En el cumpleaños de mi prima Irene cayó la piñata llena de retenes; cayeron carbones, cayeron tre-trenes, cayeron fogones y cayeron… ¡Trenes! En el cumpleaños de Anaís Lugones cayó la piñata llena de canciones; cayeron piolines, cayeron son-sones, cayeron violines y cayeron… ¡Sones! Díaz Granados, José Luis. (1998). Juegos y versos diversos. Bogotá: Norma. • El drama oral . En él, unos actores representan una historia. Estos tienen un libreto previo, pero transforman el texto mediante improvisación a medida que lo interpretan. Es el caso del teatro popular callejero. Los tres golpes Uno. ¿Quién es esa vieja de la primera fila con audífono? Dos . La de los derechos… Sí, la sobrineta del autor, a la que hemos tenido que pedir autorización para representarlo. Uno. Esperemos al menos que le guste la función. Adaptado de La comédiathèque. (2016). Los tres golpes . Recuperado de http://comediatheque.net/los-tres-golpes/. Se cuenta la historia de amor de dos indígenas. Pertenece a la tradición oral puertorriqueña. Narrador o voz que cuenta la historia. Se improvisa cuando no se tiene toda la información. Cuando le cuentas a tu mejor amigo lo que te ocurrió en vacaciones, estás narrándole de manera oral unas anécdotas . Cuéntale a un compañero algunas anécdotas que te hayan ocurrido en tu barrio. Vocabulario académico Quien hace la transmisión oral es un poeta o cantor. La expresión oral tiene musicalidad, sonoridad. Se expresa el sentimiento de alegría. Dos actores encargados de la representación. Improvisación con el público. Se representa la historia de un autor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz