Exp_Len06_Alu

13 Literatura - Contexto histórico 1 Leyenda de El Dorado. Pueblo muisca, Colombia. 2 Leyenda de los leprechauns (duendes barbudos). Comunidad irlandesa. 3 Historia del monstruo del lago Iliamna. Comunidades esquimales, Alaska. 4 Leyenda de Osiris. Pueblo egipcio. 5 Leyenda de la muñeca Matrioska. Pueblo ruso. 6 Mito P’an Ku y el huevo cósmico. Comunidad china. 7 Haka, danza y grito de guerra. Pueblo maorí, Nueva Zelanda. La conexión entre literatura oral y literatura popular Antiguamente, se marcó la diferencia entre dos tipos de literatura: la popular , que era la que el pueblo , es decir, las personas del común, expresaban de ma- nera oral pues no sabían leer ni escribir; y la culta , que era la que desarrollaban quienes manejaban la escritura, como los reyes, los sacerdotes y los escribanos. Pero después de que la imprenta se inventó, la mayoría de la población apren- dió a leer y a escribir, pues los textos escritos se difundieron masivamente y en diversas lenguas. Esto acercó los dos tipos de literatura. Por una parte, los rela- tos orales se pusieron por escrito para hacerlos perdurables; por otra, los textos escritos que antes solo eran comprendidos por unos sectores privilegiados de la sociedad fueron leídos por personas del común que comenzaron a transmitirlos también de manera oral. De ahí que, en la actualidad, se considera la literatura popular como el conjunto de las obras literarias producidas por el pueblo, transmitidas por las personas del común y, en ese sentido, de construcción colectiva. Así, la literatura popular encaja en el cuerpo de la literatura oral, pues se mani- fiesta en la creación de historias por parte de un pueblo, con el fin de conservar su memoria, sus creencias y sus costumbres. También, mediante su transmisión oral (y últimamente, escrita) a otras personas de la comunidad de generaciones más recientes. Por lo tanto, puede afirmarse que la literatura oral y la popular tienen las siguien- tes funciones sociales: • Reconocer y conservar el patrimonio y el saber de las comunidades. • Convertirse en fuente creativa de historias que, al estar compuestas por múlti- ples voces, diferentes experiencias y diversas visiones del mundo y de la reali- dad, contribuyen a la construcción de la identidad de los pueblos. Ubica en el mapa algunas historias populares de transmisión oral que forman parte de la identidad de algunos pueblos del mundo y consúltalas en Internet. Comparar Todo pueblo o comunidad tiene un conjunto de aspectos que le dan identidad, como la tradición oral. Esta varía de una comunidad a otra, según las características culturales de cada grupo. Por ejemplo, la literatura popular maya, civilización indígena antigua de Guatemala para la que era fundamental el maíz, dice que el ser humano fue creado por los dioses a partir de mazorcas. Consulta y compara los relatos populares de las comunidades indígenas muisca y wayú, de Colombia, sobre la creación del ser humano. Herramientas para aprender 1 2 3 4 5 6 7

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz