Exp_Len06_Alu

12 Contexto (Temas 1 y 2) La transmisión de la información mediante la palabra oral Las culturas primitivas compartieron sus tradiciones de manera oral de una ge- neración a otra porque no tenían escritura. Lo oral tiene que ver con la boca o lo que se manifiesta o hace a través de ella. Por ejemplo, la higiene oral se refiere al aseo que debemos hacerles a nuestra boca y nuestros dientes, y una evaluación oral es la que se presenta de manera hablada ante el profesor. Los antepasados legaron sus costumbres, su historia y sus conocimientos por medio de la palabra hablada. Por ello, debes reconocer la importancia de la orali- dad , no solo como una forma de comunicación por medio de la palabra hablada, sino también porque permite la transmisión de la información entre comunidades y a lo largo del tiempo. La literatura oral consiste en el conjunto de narraciones, creencias y cantos que las comunidades comparten y transmiten de una generación a otra por medio de la oralidad. Por ejemplo, las proezas de sus héroes, las aventuras de humanos y seres sobrenaturales, los cantos que expresan sentimientos, entre otros. Este tipo de literatura nació desde que el ser humano empezó a vivir en comu- nidad y les transmitió sus historias y conocimientos a otros mediante la palabra hablada. Precisamente, en el proceso de la oralidad , intervienen: un emisor del mensaje, es decir, una persona que expresa de manera oral la información y todos los detalles posibles para que la transmisión del mensaje no se trunque, como en el juego del teléfono roto; y un receptor de esa información, quien se la comunicará después a otras personas para que la difusión de ese conocimiento continúe. Fue el caso, por ejemplo, de los rapsodas y los aedos de la Grecia antigua, quie- nes cantaban los poemas homéricos y otras poesías que narraban las hazañas de sus héroes. Asimismo, de los trovadores y los juglares europeos de la Edad Me- dia, quienes iban de un poblado a otro recitando, cantando, bailando y realizando juegos de palabras ante el pueblo y la nobleza. También, de los griots africanos o narradores ambulantes de historias acompañadas por música. En la actualidad, son muchas las culturas indígenas y afrodescendientes que aún mantienen vivas las historias de sus comunidades por medio de la oralidad. Sin embargo, en nuestros días, no siempre se reconocen como literatura oral los relatos que se llevan a cabo mediante la palabra hablada, pues muchos ya han sido puestos por escrito, como algunos mitos, leyendas y cantos, para que permanezcan en los registros históricos de las comunidades. Para comprender. ¿Por qué la palabra hablada fue importante para que los pue- blos antiguos conservaran sus tradiciones y costumbres? Respuesta al final del libro. Aunque muchos pueblos indígenas actuales tienen registros escritos, mantienen viva su memoria cultural a través de la oralidad. 1 Tema Cuéntale a un compañero una historia que te hayan contado tus papás y que, a su vez, la hayan aprendido de tus abuelos. ¿Por qué hace par- te de la tradición familiar? ¿Cómo se ha transmitido por generaciones? La literatura oral y la popular Saberes previos Literatura En Letonia, país del norte de Europa, tienen tradiciones diferentes a las de nosotros en Navidad. Después de la gran cena, buscan sus regalos debajo del árbol. Pero la condición para abrirlos es que deben recitar un poema por cada regalo que reciban. Las tradiciones son costumbres que se conservan en un pueblo por la transmisión de padres a hijos. Cuéntale a un compañero cuáles son las tradiciones que se practican en tu familia durante la Navidad. Vocabulario académico

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz