Exp_Len06_Alu

11 ¿Estás listo? Sistema de evaluación Lee las coplas llaneras y realiza las actividades 1 a 3. Copla A El gusto de los llaneros yo se los voy a explicá; buen caballo, buena silla y buena soga pa’ enlazá. Copla B De solo mirar la carne se me afloja la quijá, me relincha la barriga de tanto comer tajá. Martín, Miguel Ángel. (1979). Del folclor llanero . Recuperado de www. banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/folclor/indice.htm. 1. ¿Qué se canta en la copla A? a. El tipo de caballos que usan los llaneros. b. Cómo montan caballo los llaneros. c. Algunas costumbres llaneras. d. A quién le gustan los llaneros. 2. La copla B se caracteriza por el uso de este recurso. a. Humor b. Repetición c. Oposición d. Enigma 3. Expresiones como explicá , pa´enlazá , se me afloja la quijá y de tanto comer tajá expresan a. errores de escritura o de digitación en el texto. b. la forma como hablan los llaneros. c. el lenguaje refinado que se usa en estos cantos. d. el comportamiento de la comunidad llanera. Observa las imágenes y realiza las actividades 4 y 5. Imagen 1 Imagen 2 4. Selecciona lo que representa la imagen 1. a. Lo femenino. c. Lo formal. b. Lo sagrado. d. Lo popular. 5. En el imaginario popular, el personaje representado en la estatua de la imagen 2 es a. el dios de los mares. b. un modelo griego. c. el creador del tenedor. d. un prócer de la independencia. Recuerda Puntos Explicación 1 Algunos textos que se cantan hablan de las tradiciones y los comportamientos de los pueblos. 2 Los textos que se transmiten de forma oral utilizan recursos para llamar la atención de los oyentes. 3 Los cantores utilizan un lenguaje popular, que da cuenta de la identidad de una comunidad. 4 Lo popular está relacionado con las ideas, acciones, tradiciones y costumbres de las personas del común. 5 Los personajes de las historias populares se moldean en la identificación de las comunidades en que surgen. meunierd / Shutterstock.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz