Exp_Len04_Alu

¿Estás listo? Sistema de evaluación 7 Coplas llaneras Si ves a un llanero triste fue que lo dejó su amor, se le murió su caballo o le ofendieron su honor. El gusto de un buen llanero ya se lo voy a explicá: buen caballo, buena silla, buena soga pa’ enlazá. Porque mi hermano es gemelo a mí me dicen morocho; a los dos nos gusta mucho la cuajada con topocho. Sobre los llanos, la palma; sobre la palma, los cielos; sobre mi caballo, yo; y sobre yo, mi sombrero. Muchos creen que pa’ cantar es no más que abrí la boca; hay que poner atención y salir cuando le toca. Yo no le temo a la muerte ni que la encuentre en la calle, pues sin permiso de Dios la muerte no mata a nadie. Yo soy el mono maicero porque me gusta el maíz. La arepa es el mejor pan que se come en el país. Cuando estoy contrapunteando yo no canto por la A, porque hasta un niño de pecho canta por esa toná. MARTÍN, Miguel. Del folclor llanero. [En línea]. (1979). [Consultado el 4 de diciembre de 2016]. Disponible en <www.banrepcultural.org/blaavirtual >. Lee el texto y desarrolla las actividades. Recuerda El conjunto de costumbres, tradicio- nes, canciones, bailes e historias de un pueblo recibe el nombre de folclor . Recuerda Los habitantes de los Llanos Orientales tienen una forma particular de hablar . Recuerda La región de los Llanos Orientales co- lombianos es rica en folclor y en tradi- ciones populares . Recuerda Las canciones se escriben según una forma particular: renglones cortos . 1. ¿Qué ferias, fiestas o celebraciones se desarrollan en tu ciudad? 2. ¿Qué significan las expresiones explicá y pa’ enlazá ? 3. ¿Qué has escuchado sobre la región de la Orinoquía colombiana? 4. Según la forma como está escrito el texto, ¿se parece a otro que conozcas? ¿Cuál? Capítulo 1

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz