Exp_Len04_Alu

38 Literatura Antología El visitante Dos exploradores lograron refugiarse en una cabaña abandonada, des- pués de haber vivido tres angustiosos días extraviados en la nieve. Al cabo de otros tres días, uno de ellos murió. El sobreviviente excavó una fosa en la nieve, a unos cien metros de la cabaña, y sepultó el cadáver. Al día siguiente, sin embargo, al despertar de su primer sueño apaci- ble, lo encontró otra vez dentro de la casa, muerto y petrificado por el hielo, pero sentado como un visitante formal frente a su cama. Lo sepultó de nuevo, tal vez en una tumba más distante, pero al despertar al día siguiente volvió a encontrarlo sentado frente a su cama. Entonces perdió la razón. Por el diario que había llevado has- ta entonces se pudo conocer la verdad de su historia. Entre las mu- chas explicaciones que trataron de darse al enigma, una parecía ser la más verosímil: el sobreviviente se había sentido tan afectado por su soledad que él mismo desenterraba dormido el cadáver que enterraba despierto. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El visitante. En: Notas de prensa. Obra periodística 5, 1961-1984. Barcelona: Random House, 2002. ¿Por qué crees que murió uno de los excursionistas? Mientras lees verosímil: aquello que tiene apariencia de verdadero, que es creíble. acacia: clase de árbol o arbusto. Glosario ¿Qué crees que ocurrió con la flor que busca el gorrión? Mientras lees Me contaron Me contaron que ayer cortaron el árbol que crecía frente a tu casa para poner, en cambio, un aparato de la empresa de teléfonos. Creo que los alambres se hubieran podido colocar en las fuertes ramas de tu acacia, pero parece que no quisieron correr el riesgo de que alguien, al levantar el auricular, escuchara la voz de un gorrión triste que averigua por una flor que desapareció hace días y que vestía pétalos morados, cáliz del color de la luna, y que se adornaba con un dorado sombrero de polen. El gorrión ofrece recompensa. NIÑO, Jairo Aníbal. La alegría de querer . Bogotá: Panamericana, 1996. Realiza el Taller de comprensión de lectura crítica, págs. 217 y 218.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz