Exp_Len03_Alu
8 Literatura Tema Glosario Saberes previos Los cantos populares hablan de lugares y comidas típicas. ¿De qué lugares y comidas hablarían los cantos del lugar donde vives? La tradición oral de la región Andina 1 La copla Desde la Antigüedad, el ser humano empleó diferentes formas poéticas, como los poemas y las canciones, para contar hechos y expresar sentimientos. La copla popular es el medio más utilizado para dar a conocer detalles de la vida cotidiana de las personas y de los pueblos. Las coplas alegran las fiestas populares con su lenguaje popular y versos, cantados por el coplero al son de instrumentos musicales propios de las regiones, como tiples o guitarras. Lee el ejemplo. El lenguaje popular. Se usan palabras de la oralidad de los pueblos. Vida cotidiana. Se habla de lugares, alimentos o historias de una región. Coplero. Es quien canta las coplas. chulada: hecho gracioso. pícaro: que tiene malicia, ingenio. Coplerío Mi compadre se murió Tibirita en una loma, allá abajo en la quebrada: Guateque en una planada; yo no le vide morir por jalta de unos helechos pero vide la chulada. no le truje la cuajada. Por esta calle a lo largo Tres cosas hay en el mundo tengo que pasiarme un poco, que no se pueden cuidar: vagamundo a lo Siavita, una cocina sin puerta, pícaro a lo Somondoco. la mujer y un platanar. Llegando a Chiquinquirá, Yo no soy de por aquí, me tocó peliar con diez; yo soy de Capitanejo: no les pegué sino a nueve no me creció más el coto por ser la primera vez. porque no alcanzó el pellejo. Al pasar el cementerio Cuando dieron la noticia me dijo una calavera: de que ya no me querías lo que a yo me sucedió hasta el perro de la casa eso le pasa a cualquiera. me miraba y se reía. Tradición oral
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz