Exp_Cie09_Alu
18 Las leyes de Mendel A partir de los resultados de sus experimentos, Men- del emitió conclusiones que dieron lugar a las denomi- nadas Leyes de Mendel . Por ejemplo, cuando Mendel cruzaba dos organismos puros para una característica y obtenía la F 1 , todos los descendientes eran iguales y mostraban solo un rasgo. Esta observación llevó a formular la primera ley de Mendel o principio de la uniformidad . Luego, al observar la F 2 era claro que las caracterís- ticas no se mezclaban, pero tampoco desaparecían. Esto llevó a Mendel a pensar que los rasgos eran he- redados por los padres en pares, es decir, cada padre aportaba un rasgo del par. Cuando una planta descen- diente crecía y formaba sus propias células sexuales o gametos, los rasgos se separaban de nuevo. Este es el principio de la segunda ley de Mendel o ley de la segregación . Cuando Mendel cruzó dos características como las de plantas de semillas amarillas y lisas con las de plantas de semillas verdes y rugosas determinó que la F1 era uniforme de nuevo, es decir, que todos los descendientes mostraban el rasgo dominante, para este caso, semillas amarillas y lisas; pero en la F2 los rasgos del color y la textura se heredaban de manera independiente [5] . A partir de lo anterior formuló su tercera ley o ley de la segregación independiente . El resultado de un cruce entre dos organismos puros que difieren en una característica, son descendientes iguales que exhiben el rasgo dominante. Cada organismo lleva un par de rasgos para cada característica y al formar los gametos, la información de los rasgos se separa. Los genes de diferentes características se segregan de manera independiente en la formación de gametos. [5] En uno de los cruces que hizo Mendel aparecieron plantas de semillas amarillas rugosas y verdes lisas, además de las vistas en la F1. ¿Es posible afirmar que la textura no depende del color? ¿Por qué? Herramientas para aprender Diferenciar hechos y opiniones ¿En qué hechos se basó Mendel para opinar que existían “unidades hereditarias”? Explica si las conclusiones de Mendel son hechos u opiniones. célula eucariota núcleo gen ADN Cromosomas aportados por el progenitor 1 Cromosomas aportados por el progenitor 2 Alelo dominante Homocigoto dominante Heterocigoto semillas amarillas semillas verdes Homocigoto recesivo Alelo recesivo semillas amarillas Mendel concluyó que las características heredadas son transmitidas de los progenitores a los descen- dientes a través de “unidades hereditarias”. En la actualidad, se sabe que en las células se encuentra la información que determina la herencia de los ras- gos a través de la molécula de ADN, en la cual hay fragmentos específicos que llevan información para una característica como el color de las flores. Estos fragmentos son las unidades hereditarias a las que se refería Mendel y se denominan genes . Los genes se encuentran en estructuras llamadas cromosomas y tienen formas alternativas para un rasgo, a las que se les conoce como alelos . La expresión de los alelos determina la herencia de un rasgo. Por ejemplo, si los alelos que porta cada progenitor son iguales para un rasgo, se dice que el descendiente es homocigoto ; si los dos alelos son di- ferentes, el descendiente es heterocigoto [6] . [6] A. En las células eucariotas, la información hereditaria se encuentra en el núcleo. B. En los individuos con reproducción sexual, cada alelo contenido en sus células es aportado por un progenitor. El conjunto de genes de un organismo se denomina genotipo , el cual incluye tanto a los alelos dominan- tes como a los recesivos. La expresión del genotipo, es decir, los rasgos que son observables, se conocen como fenotipo . A B X Primera generación F1 todos los descendientes con semillas lisas amarillas semillas lisas amarillas semillas rugosas verdes Los gametos de los descendientes de la F1 contienen información para determinar rasgos que pueden producir semillas lisas amarillas, rugosas amarillas, lisas verdes y rugosas verdes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz