Exp_Cie08_Alu

62 La formación de un ser humano Si durante la ovulación ocurre la fecundación se forma un nuevo ser humano. El óvulo fecundado pasa por diferentes etapas cono- cidas como desarrollo embrionario y fetal, en las que comienza en cigoto, pasa a ser embrión, luego feto y finalmente bebé. Durante este proceso, llamado ges- tación o embarazo , el individuo adquiere las carac- terísticas que lo van a diferenciar como ser humano. El periodo de gestación o embarazo del ser humano tiene una duración aproximada de 40 semanas si se cuenta desde el primer día de la última menstruación, o de 38 semanas desde la fecundación. Cuando el bebé está completamente formado ocurre el parto y con él, el nacimiento del nuevo ser. La fecundación La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo para dar origen al cigoto ; es un evento que sucede cuando, luego de la ovulación, un ovocito secundario u óvulo maduro que se encuentra en las trompas de Falopio es alcanzado por un espermato- zoide durante el coito. En la eyaculación se liberan millones de espermato- zoides que nadan y se desplazan hacia las trompas de Falopio; de estos, solo unos pocos miles logran su- perar los obstáculos que se presentan en el camino. Muchos mueren a causa de la acidez de la vagina, porque son fagocitados o porque ha terminado su vida útil, que dura 48 horas, y otros se pierden debido a que su desplazamiento no es dirigido. Una vez los espermatozoides están en las trompas de Falopio y llegan al óvulo, ocurre lo siguiente. 1. Los espermatozoides se encuentran con la coro- na radiante , una cubierta que protege al óvulo, y secretan enzimas que la disuelven; es así como la atraviesan. Sin embargo, solo uno de ellos puede llegar a la membrana celular del óvulo en un punto conocido como cono de fertilización . 2. Cuando la cabeza del espermatozoide que logró alcanzar el cono de fertilización ingresa al óvulo, pierde su cola y la membrana del óvulo no permite la entrada de otros espermatozoides. 3. El óvulo tiene su segunda división meiótica. 4. Los núcleos haploides del espermatozoide y del óvulo se fusionan y se forma un cigoto diploide. El proceso se muestra en [4] . Para comprender. ¿Por qué crees que solo un esper- matozoide tiene éxito y puede ingresar al óvulo? Res- puesta al final del libro. [4] Analiza la imagen y explica cómo ocurre el proceso de fecundación. El desarrollo embrionario Luego de la fecundación, el cigoto se divide de manera sucesiva por mitosis, como puedes ver en [5] . Primero se forman dos células, luego cuatro, luego ocho, hasta originar una masa con muchas células de igual tama- ño llamada mórula . La división continúa hasta cuando se forma una masa esférica hueca de células llamada blastocisto . Aproxi- madamente 7 días después de la fecundación ocurre la implantación ; en este proceso, el blastocisto se ad- hiere a la pared del útero y continúa su crecimiento. Durante la implantación, del embrión se libera una hormona que estimula al cuerpo lúteo para que conti- núe con la producción de estrógenos y progesterona, lo que impide que haya menstruación y se desprenda el endometrio. Así se asegura que el embarazo prosiga. Luego de la implantación, el blastocisto continúa su crecimiento e inicia una fase de especialización celu- lar llamada diferenciación , en la cual forma una gás- trula . La gástrula consta de tres capas celulares: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo [6] . acrosoma primer cuerpo polar célula folicular cigoto núcleo del óvulo cono de fertilización corona radiante núcleo del espermatozoide [6] Las tres capas celulares que conforman la gástrula formarán los tejidos y órganos del embrión. ectodermo mesodermo endodermo Ectodermo • Sistema nervioso • Piel Mesodermo • Huesos • Músculos • Sangre Endodermo • Pulmones • Sistema digestivo Capas celulares

RkJQdWJsaXNoZXIy MTkzODMz